Alex North

Estados Unidos (1910 - 1991)

Tuvo una formación clásica siendo discípulo de Aarón Copland y llegando a escribir algunas sinfonías. Sus comienzos fueron como profesor y director de musicales, hasta que en los años cincuenta comenzaría su andadura en el cine escribiendo algunas partituras inmortales de la historia.

Además de compositor también fue director y orquestador. En la década de los setenta y ochenta trabajó para series de TV, como fue el caso de ‘Hombre rico, hombre pobre’ (1976) una de sus composiciones más reconocidas.

Se le considera un innovador de estilos, especialmente encariñado con el género jazzístico, que puede verse en algunas de sus obras más famosas. También será recordado por sus composiciones para películas importantes a las que imprimió su personalidad, combinando una gran orquestación, como no podía ser de otra manera (conociendo sus orígenes musicales) con el protagonismo del violín o el piano.

El tema, ‘Unchained Melody’, que hizo para la película; ‘Sin cadenas’ (1955), ha sido grabado más de 500 veces por artistas que van desde los Righteous Brothers hasta Elvis Presley, Lee Ann Rimes, Sarah McLachlan, John Lennon y James Galway. Es el tema central de la banda sonora sobre la que se basó Maurice Jarre para la película; ‘Ghost’ (1990).

Alex North
Alex North en los ensayos

Su niñez no fue fácil. Pero la casa estaba llena de música, y su extraordinario talento musical le valió becas para el Curtis Institute de Filadelfia, donde estudió piano con George Boyle, y la Juilliard School de Nueva York, donde tomó cursos de composición con Bernard Wagenaar desde 1929 a 1932. Sentía gran fascinación por la música rusa, especialmente la de Prokofiev. Lo que le llevó a estudiar composición con una beca en el Conservatorio de Moscú entre 1932 y 1935. Mientras estuvo en Rusia, North llegó a ser director musical del Teatro Estatal de Letonia.

En 1936, regresó a Nueva York donde continuó sus estudios con Aaron Copland. Durante todo este tempo North escribió partituras para el teatro, trabajó como pianista de ensayo y escribió obras de ballets. También escribiría algunas sinfonías a lo largo de su carrera. Su trayectoria profesional no pasó desapercibida a Hollywood y en 1951 fue invitado a escribir la banda sonora de la película; ‘Un tranvía llamado deseo’. Era la primera vez que una partitura de jazz se integraba completamente en el drama de una película en la gran pantalla.

Un tranvía llamado deseo (1951)

Algunos reconocimientos

  • Óscar de la Academia de Hollywood (1 premio y 15 nominaciones)
  • Ascap (2 premios)
  • Emmy (1 premio)
  • Globo de oro (1 premio)
  • Ifmca (1 premio)

En una entrevista después de recibir el Óscar honorífico, North dijo que «el miedo es un problema con la música de cine y las películas; la gente quiere ser convencional, y hoy en día hay más comercialismo. Si no eres atrevido en tu arte, estás en bancarrota». Su viuda, Anne North, dijo de él; «Las grandes epopeyas no eran realmente su gran amor. Lo que siempre quiso fue escribir música para películas en las que pudiera relacionarse con los personajes».

El director Kubrick encargó al compositor que escribiera la partitura para la película; ‘2001, odisea del espacio’ (1968). Y justo antes de su lanzamiento el director eliminó la banda sonora de North reemplazándola por música clásica de Strauss. North no supo que su partitura había sido abandonada hasta que vio el estreno de la película.

Espartaco

Spartacus (1960).

A nuestro juicio ‘Espartaco’ es su obra maestra con un tema central muy bello, trabajado con violines.

La música es capaz de hacernos vivir y comprender  los sentimientos del protagonista (Kirk Douglas) y su lucha por el amor y la libertad.