El genocidio nazi
Aquellas bandas sonoras que nos acercan al horror nazi
Introducción
En los campos de concentración nazi se produjo uno de los genocidios más grandes de la historia de la humanidad. Se calcula que desde 1939 hasta 1945 murieron 11 o 12 millones de personas en dichos campos de exterminio, de ellos la mitad judíos.
Los campos de concentración poseían un sistema para identificar a los prisioneros basado en triángulos invertidos. Dichos triángulos de tela se cosían sobre las chaquetas y camisas de los prisioneros. Estas marcas eran obligatorias y servían para distinguir las razones por las que el prisionero había sido ingresado en el campo.
John Williams
Concierto de la banda sonora del compositor John Williams: ‘La lista de Schindler’ (1993).
La música del genocidio
Con esta página recordamos las bandas sonoras y sus compositores de aquellas películas que abordan este tema, lo que pasó y cómo sucedió. Composiciones rasgadas de profundo sentimiento que el compositor describe a través de la partitura y con la inestimable colaboración de grandes orquestadores. Notas alargadas y melodías lentas enfatizan y realzan la tragedia con la que la banda sonora pretende identificarse.
Cada compositor aborda este tema desde perspectivas distintas. Como es obvio bajo la tutela del director, el compositor se centra en un rasgo de la historia o en un personaje. Por ejemplo, en la película ‘La vida es bella’, el compositor italiano, Nicola Piovani, se centra en destacar la inocencia de un niño y un padre que hace todo lo posible para que este no vea el horror de los campos de exterminio. James Horner también dirige su atención en el personaje de la película, un niño. Y la música se desarrolla en un entorno donde la inocencia es la característica principal, ausentes por completo del sufrimiento que hay alrededor.
Los triangulos de tela
La base del código de marcado eran los colores. Así, diferentes colores denotaban diferentes delitos o razones:
- Judíos: Amarillo
- Prisioneros políticos: Rojo
- Criminales comunes: Verde
- Emigrantes; Azul
- Testigos de Jehová: Púrpura
- Homosexuales: Rosa
- Marginados como prostitutas, maleantes, sin techo, inadaptados, enfermos mentales, gitanos etc.: Negro
- Gitanos: Marrón
'La lista de Schindler'
Hablar de bandas sonoras que giran en torno de los campos de exterminio es recordar principalmente la banda sonora de John Williams, para la película de Steven Spielberg; ‘La lista de Schindler’ (1993).
Una obra inmortal de las bandas sonoras y de la música en general. Una partitura grandiosa, llena de belleza y sensibilidad que conmueve los corazones. En definitiva, una de las composiciones más hermosas que jamás se han escrito. Música que contó con la participación del violinista judío Itzhak Perlman y la Boston Symphony Orchestra.
Aunque la lista que hemos preparado no es muy larga creíamos que era necesario incluir este tema como un género propio y así desmarcarlo de otros.
En ella no incluimos las muchas películas que se han hecho sobre el nazismo y sus personajes. Nos queremos centrar en aquellas que abordan el sufrimiento y el horror de lo que ocurrió en los campos de concentración.
Es verdad que los nazis crearon ‘guetos’ en algunos lugares como la ciudad de Varsovia, donde muchas personas fueron masacradas. Los ‘guetos’ eran la primera escala del exterminio.
Nicola Piovani
La vida es bella
La vita è bella (1998)
John Williams
La lista de Schindler
Schindler's list (1993)
- Selección de películas y su compositor
Año | Banda sonora | Compositor |
---|---|---|
2015 | 'El hijo de Saúl' | László Melis |
2008 | ‘El juicio de Dios’ | Tristin Norwell |
2008 | ‘El niño con el pijama de rayas’ | James Horner |
2005 | ‘Sin destino’ | Ennio Morricone |
2003 | ‘El peso del pasado’ | Charles Bernstein |
2002 | ‘Amen’ | Armand Amar |
2001 | ‘La zona gris’ | Jeff Danna |
1999 | ‘La aritmética del diablo’ | Frederic Talgorn |
1997 | ‘La vida es bella’ | Nicola Piovani |
1993 | ‘La lista de Schindler’ | John Williams |
1987 | ‘La escapada de Sobibor’ | Georges Delerue |
1978 | ‘Holocausto’ (TV) | Morton Gould |