Mark Mancina

Estados Unidos (1957)

Gran músico que gusta de interpretar sus propias composiciones con la guitarra, el piano, la batería, combinando con instrumentos tradicionales y formando una amalgama de sonidos llenos de riqueza.

Mark Mancina estudió interpretación y composición en Cal State Fullerton como especialista en guitarra clásica. Comenzó su carrera a muy temprana edad actuando en la gira de Trevor Rabin y, posteriormente, escribió y produjo para la banda de rock Yes, de la que Rabin formó parte. En su amor por la música ha ejercido como cantante, pianista y guitarrista. Ha combinado sus trabajos en el cine y la TV destacando sus bellas melodías. Tiene en su haber magníficas bandas sonoras dignas de un gran compositor.

Ha trabajado en bandas sonoras junto a artistas como Hans Zimmer, Elton John o Phil Collins. Y es autor de partituras que se mueven entre la acción; ‘Con air’ (1997), drama; ‘Regreso al paraíso’ (1998) o el género de animación; ‘Tarzán’ (1999) y ‘Hermano Oso’ (2003).

En ‘El rey león’ (1994) hizo los arreglos musicales de las canciones que compuso e interpretó Elton John; ‘I Just Can’t Wait to Be King’ y ‘Can You Feel the Love Tonight’ (la letra fue escrita por Tim Rice). También ha escrito para series de TV como; ‘Mentes criminales’ (2005).

Mancina ha producido y hecho arreglos para distintos cantantes de la música pop, entre ellos Phil Collins con quien ha mantenido una especial relación que se vio refrendada con las bandas sonoras para Disney de ‘Tarzán’ (1999), donde Phil Collins consiguió el Óscar a la mejor canción. Y ‘Hermano Oso’ (2003).

Mark Mancina

Twister (1996)

Dos grupos de científicos conocidos como ‘cazatormentas’ compiten por ser los primeros en analizar desde el interior un tornado con el fin de poder evitar estas catástrofes naturales que asolan la región de Oklahoma.

Uno de estos equipos está liderado por Jo (Helen Hunt), una mujer que vive obsesionada con el tema desde que su padre murió por culpa de un tornado. Ahora, Jo está esperando la llegada de un nuevo torbellino llamado Alley, pero la llegada de su ex marido (Bill Paxton), al que todavía quiere, complicará las cosas.

El director de la película; Jan de Bont había trabajado con Mancina en la película ‘Speed’ (1994) con un resultado muy positivo para ambos. Así que no era difícil pensar que volvería a contar con el compositor para hacer la música de ‘Twister’. Aunque eran temáticas completamente diferentes, la acción trepidante en ambas se prestarían para que Mancina volviera a conseguir un importante reconocimiento.

‘Twister’ tiene una excelente banda sonora. Es trepidante, diría que fresca, con un bello tema central. Una composición acompañada en algunos temas con un coro de voces que le dan más grandilocuencia, pero sin ser estridente. La última pista es una suite de nueve minutos que aglutina todo el espíritu que Mancina quiso imprimir a la película. Es una banda sonora que recomendamos.

Banda sonora

  1. Wheatfield (Film Version) (1:25)
  2. The Hunt Begins (3:50)
  3. The Sky (1:03)
  4. Dorothy IV (Film Version) (1:57)
  5. The First Twister (0:49)
  6. In the Ditch / Where’s My Truck? (2:00)
  7. Waterspouts (2:49)
  8. Cow (5:42)
  9. Walk In The Woods (2:05)
  10. Bob’s Road (2:13)
  11. Hail No! (2:43)
  12. Futility (Film Version) (2:17)
  13. Drive-In Twister (2:57)
  14. Wakita (Film Version) (5:19)
  15. Sculptures (Film Version) (3:06)
  16. House Visit (4:47)
  17. The Big Suck (Film Version) (1:47)
  18. End Titles (2:25)
  19. Wheatfield (Alternate) (1:28)
  20. Waterspouts (Alternate) (2:50)
  21. The Big Suck (Alternate) (1:14)
  22. End Title / Respect the Wind (9:20)

Departamento musical

El departamento musical estaba compuesto del siguiente equipo de personas, además de músicos solistas, músicos de la orquesta etc.

Compositor y orquestadorMark Mancina
Supervisor musicalBudd Carr
OrquestadorBruce Fowler
EditorZigmund Gron
DirectorDon Harper
Supervisor musicalJoel Sill
ProductorHans Zimmer
CoordinadorRobb Boyd
CopistaMark Graham
PreparaciónSean M. Hickey
OrquestadorLadd McIntosh
PreparaciónSteven L. Smith