Atli Örvarsson

Islandia (1970)

Nacido en Islandia, Atli Örvarsson creció rodeado de una naturaleza tan imponente como inspiradora. En un país donde los volcanes y glaciares conviven como personajes de una ópera eterna, no es de extrañar que Atli desarrollara desde joven una sensibilidad única. La música le llegó de forma natural, como si hubiera estado en el aire frío desde siempre. De niño ya tocaba el piano y más adelante se convirtió también en un hábil guitarrista y bajista.

Atli comenzó su formación musical en Islandia, pero pronto su talento lo llevó más lejos. Estudió en el prestigioso Berklee College of Music en Boston, especializándose en composición, arreglos y producción. Más tarde se trasladó a Los Ángeles, donde completó estudios en la University of North Carolina School of the Arts y en la renombrada USC Thornton School of Music. Allí se perfeccionó bajo la tutela de grandes figuras del cine, incluyendo al legendario Jerry Goldsmith.

Su carrera en la música de cine despegó cuando fue invitado a formar parte del equipo de compositores de Hans Zimmer en Remote Control Productions. Atli no solo aprendió de uno de los más grandes del género, sino que también colaboró con otros nombres importantes como Klaus Badelt y Steve Jablonsky. Su primer gran proyecto en Hollywood fue trabajar en el departamento de música de la película ‘Piratas del caribe: En el fin del mundo’ (2007), y desde entonces, no ha dejado de sumar créditos en producciones importantes.

Entre sus obras destacadas se encuentran:

  • ‘Hansel y Gretel: Cazadores de brujas’ (2013)
  • La legión del águila’ (2011)
  • ‘En el punto de mira’ (2008)
  • ‘En tiempo de brujas’ (2011)
  • ‘Defender a Jacob’, mini serie (2020)
  • ‘Cazadores de sombras: Ciudad de hueso’ (2013)
  • Series como ‘Chicago Fire’, ‘Chicago Med’ etc.
Atli Örvarsson

También ha compuesto música clásica contemporánea para orquesta, incluyendo obras interpretadas por la Iceland Symphony Orchestra.

La música de Atli se caracteriza por una fusión de orquestación clásica con elementos electrónicos modernos. Su sonido tiene una cualidad cinemática natural, con una fuerte inclinación hacia el minimalismo emocional, atmósferas densas y un uso elegante de las cuerdas. Utiliza progresiones armónicas amplias y estructuras narrativas que evolucionan con el desarrollo dramático del filme. En televisión, ha demostrado una gran capacidad para mantener la tensión con pocos elementos, sin perder profundidad.

En tiempo de brujas (2011)

En una Europa devastada por la peste negra, dos caballeros cruzados, Behmen (Nicolas Cage) y Felson (Ron Perlman), regresan a su tierra natal tras años de sangrientas batallas, solo para encontrar su mundo sumido en el caos y el miedo. La Iglesia, convencida de que una joven (Claire Foy) acusada de brujería es la causa de la plaga, encomienda a los guerreros una misión: escoltar a la muchacha hasta un monasterio remoto donde los monjes podrán llevar a cabo un antiguo ritual para eliminar el supuesto mal que la habita.

Pero lo que comienza como un viaje de redención se convierte en una pesadilla cargada de dudas y oscuridad. En el viaje se enfrentan, no solo a los peligros externos, sino a sus propias creencias. ¿Es la joven realmente una bruja… o una víctima atrapada en el fanatismo de su tiempo?

Su estilo aquí es una mezcla entre lo sinfónico clásico y lo oscuro contemporáneo, perfectamente alineado con el género de aventura gótica. La banda sonora se mueve entre dos mundos: la épica de capa y espada y el horror atmosférico. Hay pasajes que evocan las grandes aventuras medievales con percusión marcial, metales heroicos y cuerdas tensas, pero también hay momentos que se hunden en lo oscuro, con coros amenazantes, disonancias y capas de sonido sombrías.

La orquestación es densa y dramática. Dominan las cuerdas graves, los metales agresivos y la percusión contundente. Pero lo que realmente destaca es el uso de un coro masculino en clave litúrgica, casi como un lamento medieval. También hay intervenciones de instrumentos étnicos como la flauta de hueso y tambores tribales, que refuerzan el aire primitivo de la Europa gótica del siglo XIV.

Uno de los temas más reconocibles es el motivo heroico de los caballeros, interpretado en cuerdas y metales, asociado principalmente al personaje de Behmen (Nicolas Cage). También existe un motivo más siniestro, ligado a la joven acusada de brujería, interpretado en voces femeninas procesadas y cuerdas disonantes.

El compositor convierte una historia medieval en una experiencia sonora envolvente. Su capacidad para equilibrar lo épico con lo emocional, revela a un compositor que no teme explorar lo desconocido. Porque, al fin y al cabo, en el cine trata de hechizar al espectador… y Atli lo logra, nota tras nota.

Banda sonora

  1. Behmen (1:46)
  2. Season Of The Witch (2:01)
  3. Road To Severac (3:02)
  4. Wormwood (1:08)
  5. Crossing The Bridge (5:01)
  6. Anna & Kay (2:46)
  7. Final Battle (3:08)
  8. The Cardinal (2:28)
  9. Felson & Kay Fight (1:18)
  10. Deliver Us From Evil (4:01)
  11. The Village (3:10)
  12. 1235 A.D. (6:03)
  13. Dungeons (2:32)
  14. Wolf Attack (3:44)
  15. The Plague (2:27)
  16. Trenches (3:52)
  17. Eckhart’s Funeral (1:13)

Departamento musical

El departamento musical estaba compuesto del siguiente equipo de personas, además de músicos solistas, músicos de la orquesta etc.

Atli Örvarsson

Compositor  

Dallas Aimer

Orquestador

Azam Ali

Vocal

Roger Argente

Trombón

Richard Bissill

Trompa

Andy Brown

Director

Brian Bulman

Editor

Jessica Dannheisser

Orquestador

Tim Davies

Orquestador

Julian Kershaw

Orquestador

Steven Kofsky

Coordinador

Matthew Margeson

Arreglos

Vladimir Podgoretsky

Orquestador

Katrina Schiller

Editor

Jill Streater

Preparación

Martin Tillman

Compositor música adicional

Jeff Toyne

Orquestador

Happy Walters

Supervisor

Rachel Bolt

Viola