Adrian Johnston

Reino Unido (1961)

Nota: Si bien en esta página destacamos al compositor en su faceta dentro del mundo del séptimo arte, ha sido principalmente en la TV donde ha desarrollado principalmente su carrera.

Johnston creció inmerso en una rica tradición musical británica. Desde joven mostró un vínculo profundo con el piano, su primer instrumento, y fue a través de él que comenzó a desarrollar su sensibilidad melódica.

Su formación académica lo llevó por el camino de la música clásica, con estudios en instituciones de prestigio como la University of Edinburgh, donde se interesó especialmente por la composición contemporánea y el uso del color orquestal.

Antes de consolidarse como compositor para medios audiovisuales, Johnston se adentró en el mundo del teatro y la música en vivo, especialmente como parte de la escena londinense de los años 80 y 90. Su transición hacia la música para la pantalla llegó a través de colaboraciones con directores teatrales que empezaron a trabajar en TV.

Aunque su nombre está profundamente ligado a la TV británica, Johnston también ha dejado una huella considerable en el cine. Entre sus bandas sonoras más destacadas para el cine se encuentran:

  • ‘La joven Jane Austen’ (2007).
  • ‘Retorno a Brideshead’ (2008).

En TV, su producción es más importante:

  • ‘El príncipe perdido’ (2003).
  • ‘Perfect Strangers’ (2001).
  • ‘Dancing on the Edge’ (2013).
  • ‘Pétalo carmesí, flor blanca’ (2011).
  • ‘Whitechapel’ (2009–2013).
  • ‘Small Island’ (2009)
  • ‘Murder’ (2012)
  • ‘Descifrando el código’ (1996)

Aunque su obra se ha centrado mayoritariamente en cine y TV, Johnston ha compuesto también para el mundo de la música de concierto. Algunas de sus obras han sido interpretadas por orquestas de cámara, con un enfoque lírico y expresivo muy cercano al mundo visual que tanto domina.

Adrian Johnston
Jude (1996)
Dancing On The Edge (2013)

Johnston es un maestro de la sutilidad melódica y la atmósfera emocional. Su estilo se caracteriza por un uso muy consciente del espacio sonoro, evitando la grandilocuencia para abrazar la introspección. Trabaja habitualmente con texturas orquestales ligeras, motivos repetitivos y progresiones armónicas suaves, combinando instrumentación clásica con elementos electrónicos discretos. Sus técnicas compositivas incluyen el desarrollo temático minimalista, melódico y un uso exquisito del color tímbrico, en especial de cuerdas, piano y viento madera.

Adrian Johnston es, ante todo, un compositor de TV: no en el sentido limitado del término, sino como un maestro narrador sonoro dentro de ese medio, que ha elevado el estándar musical de muchas producciones dramáticas británicas.

Su estilo íntimo, contenido, emocionalmente afinado y narrativamente elegante lo ha convertido en una figura indispensable en la televisión británica. Aunque ha dejado huella en el cine, su legado más sólido y numeroso reside en la pequeña pantalla.

La joven Jane Austen (2007)

Ambientada a finales del siglo XVIII, la película es una evocadora recreación ficticia de la juventud de Jane Austen, antes de convertirse en una de las escritoras más influyentes de la literatura inglesa. La historia nos presenta a Jane (Anne Hathaway) como una joven brillante, apasionada y resuelta a vivir de su pluma en una sociedad que no contemplaba tal destino para una mujer.

Jane vive en el campo con su familia de clase media, donde sus padres, especialmente su madre (Julie Walters), presionan para que haga un matrimonio ventajoso que asegure la estabilidad económica de todos. Sin embargo, Jane sueña con un matrimonio por amor, no por conveniencia.

A medio camino entre el drama romántico y la biografía literaria, la película pedía una banda sonora capaz de conjugar emoción, sutileza y época sin caer en la teatralidad. La elección de Adrian Johnston como compositor fue acertada: un músico británico con amplia trayectoria en cine y, sobre todo, en TV, cuya sensibilidad narrativa le permite dibujar emociones complejas sin necesidad de grandilocuencia.

En la banda sonora, el compositor opta por una estética que se mueve entre el romanticismo clásico, el minimalismo melódico y ciertos ecos de música de cámara británica de fines del siglo XVIII. En lugar de reconstruir sonoramente el pasado, lo evoca emocionalmente, con un enfoque narrativo profundamente moderno.

Johnston escribe para una orquesta de cámara con especial protagonismo de las cuerdas, el piano y los vientos madera. El uso del piano es especialmente significativo: aparece como símbolo emocional de Jane, íntimo, introspectivo y a menudo solo.

El violonchelo aporta calidez melancólica, mientras que los oboes y clarinetes introducen colores suaves, elegantes. La orquestación, lejos de ser exuberante, es refinada, transparente, honesta.

La banda sonora se articula en torno a tres leitmotivs principales:

  • Tema de Jane: Introducido con el piano solo, este motivo se repite y evoluciona conforme el personaje gana madurez y consciencia de su situación. Es un motivo introspectivo y lírico.
  • Tema del amor y la pérdida: Cuerdas líricas con armonías abiertas y resolución aplazada, que subrayan la relación con Tom Lefroy.
  • Tema del deber familiar: Más estático, armónicamente cerrado, refleja las presiones sociales y familiares a las que Jane está sometida.

Estos motivos se transforman, se entrelazan, y a veces se fragmentan, como reflejo de las decisiones que la protagonista debe tomar. Uno de los grandes méritos de Johnston es su sentido del timing emocional. La música aparece y desaparece con fluidez, sin interrumpir el ritmo interno de la escena. Esto crea una integración armónica con la imagen, como si música e imagen compartieran un mismo flujo respiratorio.

Lassie (2005)

Banda sonora

  1. First Impressions
  2. Hampshire
  3. Bond Street Airs
  4. Basingstoke Assembly
  5. A Game Of Cricket
  6. Selbourne Wood
  7. Lady Gresham
  8. Advice From a Young Lady
  9. Laverton Fair
  10. To the Bell
  11. Rose Garden
  12. Mrs. Radcliffe
  13. Goodbye Mr. Iefroy
  14. Distant Lives
  15. The Messenger
  16. An Adoring Heart
  17. Runaways
  18. A Letter From Limerick
  19. The Loss Of Yours
  20. To Be Apart
  21. Non Vieni Del Tardar
  22. Twenty Years Later
  23. A Last Reading

Departamento musical

El departamento musical estaba compuesto del siguiente equipo de personas, además de músicos solistas, músicos de la orquesta etc.

Compositor y orquestador

Adrian Johnston

Violín

Mark Berrow

Clarinete

Nicholas Bucknall

Editor

Sophie Cornet

Director y orquestador

Paul Englishby

Piano

John Lenehan

Coordinador

Catherine Manners

Violonchelo

Anthony Pleeth

Copista

Colin Rae

Viola

Vicci Wardman

Director  

Terry Davies