Frederick Hollander
Reino Unido (1896 - 1976)
Si la música de cine tuviera una sección secreta para los bohemios irónicos, los románticos desencantados y los genios del doble sentido, Frederick Hollander tendría la llave maestra. Fue un compositor que supo mezclar con exquisita ironía la música de cabaret berlinesa con el glamour y la sátira del cine estadounidense de los años 30 y 40. Su estilo, cargado de nostalgia, sarcasmo y sofisticación, se convirtió en la banda sonora perfecta para personajes excéntricos y situaciones cargadas de emoción agridulce. Hollander no solo componía: narraba con música, y lo hacía con una voz propia que aún resuena, aunque muchos no sepan que le pertenece.
Frederick Hollander nació el 18 de octubre de 1896 en Londres, aunque creció en Berlín, donde su familia se instaló cuando él era un niño. Su padre, el también músico Victor Hollander, era director de orquesta y compositor de operetas, lo cual convirtió su infancia en un carrusel constante de partituras y ensayos teatrales.
Estudió en el Conservatorio de Berlín, donde coincidió con figuras como Kurt Weill y Arnold Schoenberg. Pero Hollander tenía un alma más traviesa que experimental: se sentía atraído por el cabaret, la sátira política y la música ligera con filo. Pronto empezó a componer para los escenarios del Berlín de entreguerras, donde su ingenio musical y sentido del humor negro lo hicieron destacar como letrista y pianista.
El punto de inflexión llegó con el cine sonoro. Hollander compuso en 1930 la inolvidable canción “Falling in Love Again (Can’t Help It)”, inmortalizada por Marlene Dietrich en ‘El ángel azul’. Esa canción —con su melodía lánguida, su tono fatalista y su doble lectura— capturaba el espíritu del cine europeo de la época: sofisticado y profundamente humano.
Reconocimientos
Obtuvo cuatro nominaciones al Oscar:
- 1937 por Mejor Canción ‘Whispers In The Dark’ (‘Artistas y modelos’).
- 1942 para la mejor banda sonora; ‘Talk Of The Town’.
- 1948 por Mejor Canción ‘This Is The Moment’ (‘La dama de armiño’).
- 1953 por Mejor Partitura Musical; ‘Los 5000 dedos del Dr. T’.
Con la llegada del nazismo, Hollander, de origen judío, se vio obligado a abandonar Alemania. Emigró a Estados Unidos en 1933, donde rápidamente encontró su lugar en Hollywood, gracias en parte a Dietrich, quien lo recomendó como colaborador musical en sus nuevas producciones.
En Hollywood, Hollander compuso para más de 100 películas, muchas de ellas dentro de los géneros de comedia y drama sofisticado. Su trabajo más reconocido fue en “Desire” (1936) y “A Foreign Affair” (1948), ambas protagonizadas por Dietrich. En esta última, su música se convirtió en un elemento narrativo esencial, ironizando sobre la ocupación estadounidense en Alemania con canciones como ‘Black Market’ o ‘Illusions’, que Dietrich cantaba entre ruinas y soldados, con esa mezcla suya de desencanto y seducción.
Otro título notable es “Bluebeard’s Eighth Wife” (1938), una comedia donde Hollander desplegó su talento para el subtexto cómico a través de la música: líneas melódicas con guiños, armonías traviesas, pausas llenas de intención.
Filmografía
| Año | Película |
|---|---|
| 1960 | Llegan los fantasmas |
| 1955 | No somos ángeles |
| 1954 | Phffft |
| 1954 | Sabrina |
| 1954 | La rubia fenómeno |
| 1953 | Cinco mil dedos del Dr. T |
| 1952 | Androcles y el león |
| 1952 | The First Time |
| 1951 | Cariño ¿por qué lo hiciste? |
| 1951 | Odio y orgullo |
| 1950 | Nacida ayer |
| 1950 | Despacio forastero |
| 1950 | Nacida para el mal |
| 1950 | ¡Qué vida ésta! |
| 1949 | Una profesión peligrosa |
| 1949 | Se vende una novia |
| 1949 | Extraño asunto |
| 1949 | Aventura en Baltimore |
| 1949 | Atrapados |
| 1949 | Un secreto de mujer |
| 1948 | Berlín Occidente |
| 1948 | Wallflower |
| 1948 | Berlín Express |
| 1947 | The Red Stallion |
| 1947 | Stallion Road |
| 1947 | That Way with Women |
| 1946 | Nunca te alejes de mí |
| 1946 | Un matrimonio perfecto |
| 1946 | The Verdict |
| 1946 | Two Guys from Milwaukee |
| 1946 | Janie Gets Married |
| 1946 | The Bride Wore Boots |
| 1946 | Cinderella Jones |
| 1945 | Cena de Navidad |
| 1945 | Retorno al abismo |
| 1945 | Pillow to Post |
| 1945 | Mis cuatro amores |
| 1944 | Érase una vez |
| 1943 | Princess O'Rourke |
| 1943 | Peligro a fondo |
| 1942 | El asunto del día |
| 1942 | Wings for the Eagle |
| 1942 | El hombre que vino a cenar |
| 1941 | Me perteneces |
| 1941 | El difunto protesta |
| 1941 | Million Dollar Baby |
| 1941 | Footsteps in the Dark |
| 1940 | Victory |
| 1940 | South of Suez |
| 1940 | Life with Henry |
| 1940 | Rangers of Fortune |
| 1940 | Golden Gloves |
| 1940 | El gran McGinty |
| 1940 | Queen of the Mob |
| 1940 | Safari |
| 1940 | The Biscuit Eater |
| 1940 | Tifón |
| 1940 | Demasiados maridos |
| 1940 | Recuerdo de una noche |
| 1939 | Vidas heroicas |
| 1939 | Un novio para tres novias |
| 1939 | Un tenorio improvisado |
| 1939 | Invitación a la felicidad |
| 1939 | Medianoche |
| 1938 | Zaza |
| 1938 | La octava mujer de Barba Azul |
| 1937 | Confesión sincera |
| 1937 | Blossoms on Broadway |
| 1937 | Angel |
| 1937 | Una chica afortunada |
| 1937 | Mountain Music |
| 1937 | Internes Can't Take Money |
| 1937 | John Meade's Woman |
| 1937 | Champagne Waltz |
| 1936 | Hideaway Girl |
| 1936 | Valiant Is the Word for Carrie |
| 1936 | My American Wife |
| 1936 | A Son Comes Home |
| 1936 | Poppy |
| 1936 | Forgotten Faces |
| 1936 | Till We Meet Again |
| 1936 | Deseo |
| 1936 | Todo vale |
| 1936 | Collegiate |
| 1936 | La rosa del rancho |
| 1935 | Candidata a millonaria |
| 1935 | Ímpetus de juventud |
| 1935 | A las ocho en punto |
| 1935 | Shanghai |
| 1935 | College Scandal |
| 1935 | Paris in Spring |
| 1933 | The Only Girl |
| 1933 | Yo soy Susana |
| 1932 | Tumultes |
| 1932 | Stürme der Leidenschaft |
| 1931 | Das gelbe Haus des King-Fu |
| 1931 | La maison jaune de Rio |
| 1931 | Ha salido un ladrón |
| 1931 | Drei Tage Liebe |
| 1931 | Das Schicksal der Renate Langen |
| 1931 | Der Mann, der seinen Mörder sucht |
| 1931 | Der Weg nach Rio |
| 1930 | Ha salido un ladrón |
| 1930 | Le procureur Hallers |
| 1930 | Die große Sehnsucht |
| 1930 | Der Andere |
| 1930 | El ángel azul |
Sus partituras, lejos de ser meramente funcionales, comentaban la acción. En lugar de subrayar emociones de forma obvia, proponían una segunda lectura, en clave irónica o nostálgica, enriqueciendo el discurso narrativo de los filmes.
El estilo de Hollander es un cóctel imposible: cabaret berlinés + jazz suave + música clásica + sarcasmo centroeuropeo. Su lenguaje musical era profundamente melódico, armonías melancólicas con giros inesperados, y un sentido del ritmo que revela su formación teatral.
A menudo jugaba con el contraste: melodías tristes para escenas cómicas, canciones pegajosas con letras sombrías, o viceversa. Su estilo no era sinfónico al estilo hollywoodense clásico, sino más íntimo, a veces casi camerístico, siempre cargado de significado oculto.
Tenía el raro don de hacer que una canción aparentemente simple contara una historia entera —una historia que, además, no siempre era la que el personaje pensaba que estaba contando.
Aunque fue cuatro veces nominado al Oscar a la mejor canción original (She’s a Latin from Manhattan, The Boys in the Back Room, Black Market, Illusions), nunca ganó la estatuilla. Sin embargo, fue muy respetado por sus colegas. Colegas como Billy Wilder, Charles Brackett o el propio Lubitsch valoraban su capacidad para añadir profundidad a los diálogos con unas pocas notas bien colocadas.
Además del cine, Hollander compuso canciones populares, partituras teatrales y números de cabaret. En los años 50 y 60, volvió a Europa y siguió actuando en clubes, grabando discos con nuevas versiones de sus viejas canciones y explorando con orgullo su faceta más nostálgica. También fue un gran letrista, escribiendo tanto en alemán como en inglés. Frederick Hollander fue un cronista musical del exilio, del Berlín perdido y de una Europa que se colaba entre los fotogramas de Hollywood, incluso cuando la industria intentaba esconderla.