La música de cine del extremo oriente
La música de cine es clave para la experiencia emocional de una película, y cada cultura le da su propio enfoque. La diferencia en la sensibilidad hacia el arte y la música entre Oriente y Occidente tiene raíces profundas en la filosofía, la historia y la concepción misma del arte en ambas culturas. En el contexto del cine y la música cinematográfica, esta divergencia se manifiesta en aspectos como la función de la música, su relación con la narrativa y la forma en que transmite emociones y valores.
Filosofía y visión del arte. En las culturas del Extremo Oriente (China, Japón y Corea), el arte ha estado históricamente ligado a corrientes que enfatizan la armonía con la naturaleza, el equilibrio, la introspección y el cultivo del espíritu.
En contraste, la tradición occidental, ha tendido a enfatizar el drama, la individualidad y la épica en el arte y la música, con una clara búsqueda de contraste y grandilocuencia.
Sensibilidad artística en la música cinematográfica. En la música de cine oriental, la sensibilidad artística se manifiesta en:
Minimalismo emocional: A diferencia de la música occidental, que suele subrayar las emociones con arreglos exuberantes, en Oriente la música enfatiza el vacío, el silencio y los matices sutiles. Ejemplo: ‘In the Mood for Love’ de Shigeru Umebayashi.
Uso de la repetición melódica: Se crean atmósferas envolventes y meditativas, como en las partituras de Joe Hisaishi para Studio Ghibli.
Integración con la naturaleza: En películas como ‘Tigre y Dragón’, la música no solo acompaña la acción, sino que resuena con el paisaje, evocando una profunda conexión con la naturaleza.
En el cine occidental, la música tiende a ser más narrativa y descriptiva, con cambios dramáticos que enfatizan la acción y el desarrollo emocional de los personajes de manera más explícita.
Relación con los valores de honor, respeto y honestidad. La música en el cine asiático a menudo refuerza valores fundamentales de estas culturas:
Honor y sacrificio: En ‘El último emperador’ (Ryuichi Sakamoto), la música transmite la soledad de un hombre atrapado en su destino, reflejando la noción de deber.
Respeto y contemplación: En ‘Ghost in the Shell’ (Kenji Kawai), el uso del canto budista evoca una dimensión espiritual profunda.
Dolor contenido y belleza en la tristeza: En ‘Oldboy’ (Jo Yeong-wook), la música expresa el sufrimiento de una manera sutil y melancólica, sin recurrir a grandes explosiones sonoras.
Historia del arte y la música: En Occidente, la música evolucionó desde la polifonía y el contrapunto barroco hacia formas más dramáticas y expresivas (sinfonías, ópera, música romántica). En Oriente, la música ha mantenido una relación más estrecha con la introspección, la espiritualidad y la naturaleza.
Diferente percepción del tiempo: En la cultura occidental, la música sigue un arco narrativo definido (inicio, desarrollo, clímax y desenlace). En la música oriental, el tiempo es más circular y contemplativo, permitiendo que las emociones se desarrollen gradualmente.
Función del arte en la sociedad: En Occidente, el arte ha sido a menudo un medio de expresión individualista. En Oriente, el arte ha estado más ligado al equilibrio social y la armonía espiritual.
La gran sensibilidad hacia el arte y la música en el cine del Extremo Oriente se debe a una visión que valora la sutileza, la introspección y la conexión con la naturaleza. En contraste con la música cinematográfica occidental, más grandilocuente y emocionalmente explícita, la música en el cine asiático apuesta por la contención, la repetición melódica y la integración con el silencio. Este enfoque refleja los valores de honor, respeto y honestidad en la cultura asiática, donde la música no solo acompaña la imagen, sino que crea una experiencia sensorial y filosófica más profunda.
Especialmente, la música cinematográfica en China, Corea y Japón ha sido enriquecida por compositores que han fusionado tradiciones musicales autóctonas con técnicas occidentales, creando bandas sonoras que han dejado una huella indeleble en la historia del cine.
Los compositores de música de cine de Corea, Japón y China comparten varios denominadores comunes, a pesar de las particularidades culturales y estilísticas de cada país. Algunos de estos puntos en común incluyen:
Fusión de tradición y modernidad: En los tres países, los compositores han integrado elementos de la música tradicional (como escalas pentatónicas, instrumentos autóctonos y estructuras melódicas características) con influencias occidentales (orquestación sinfónica, armonías complejas y electrónica).
Ejemplo: Joe Hisaishi en Japón combina orquestación clásica con melodías minimalistas y folk; Tan Dun en China incorpora instrumentos tradicionales como el erhu en composiciones sinfónicas; Jo Yeong-wook en Corea usa escalas pentatónicas junto con arreglos contemporáneos.
Uso de instrumentos tradicionales: Los compositores incorporan instrumentos autóctonos para dar identidad a sus bandas sonoras:
- China: Guzheng, erhu, pipa.
- Japón: Koto, shakuhachi, taiko.
- Corea: Gayageum, haegeum, janggu.
Ejemplo: Tan Dun en Tigre y Dragón (2000) usa el erhu y la percusión china para evocar una atmósfera épica y emotiva.
Énfasis en la melodía evocadora y minimalismo: A diferencia de muchas bandas sonoras de Hollywood, donde la grandilocuencia y la sobrecarga orquestal son comunes, en Asia se apuesta más por melodías minimalistas y repetitivas, que crean una fuerte carga emocional.
Ejemplo: Joe Hisaishi en ‘El viaje de Chihiro’ (2001) usa una melodía simple y repetitiva que evoluciona a lo largo del filme.
Influencia del cine y la estética narrativa asiática: La música acompaña la tradición cinematográfica local, que tiende a ser más contemplativa, simbólica y poética que en Occidente.
Ejemplo: En el cine de artes marciales chino (Wuxia), la música enfatiza la fluidez y la espiritualidad del combate, mientras que en el cine japonés, muchas bandas sonoras adoptan un enfoque meditativo y atmosférico.
En definitiva, aunque cada país tiene su propia identidad musical, el cine asiático en general tiende a compartir una sensibilidad común en cuanto a la fusión de tradición y modernidad, el uso de melodías evocadoras y una relación estrecha entre la música y la narrativa visual.
Pero también hay diferencias interesantes en la forma en que los compositores coreanos, chinos y japoneses abordan la música de cine. Aunque comparten influencias de la música tradicional de sus respectivos países y de la música clásica occidental, cada cultura tiene un enfoque distinto en la composición de bandas sonoras.
| Característica | Corea | Japón | China |
| Uso de instrumentos tradicionales | Integrados de forma sutil en la orquesta | A veces presentes, pero no siempre prioritarios | Muy destacados y en primer plano |
| Énfasis melódico o atmosférico | Más atmosférico y narrativo | Melodías fuertes y leitmotivs | Enfoque épico con melodías tradicionales |
| Fusión de estilos | Electrónica, jazz, clásica | Sinfónica, impresionista, anime | Tradicional china + sinfónica épica |
| Influencia de la música clásica occidental | Equilibrada, con minimalismo y lirismo | Muy fuerte, con estructuras clásicas y heroicas | Mezcla de romanticismo europeo y tradición china |
| Ejemplo clave | Parasite (Jung Jae-il) | El Viaje de Chihiro (Joe Hisaishi) | Crouching Tiger, Hidden Dragon (Tan Dun) |
En conclusión, aunque los compositores de estos tres países comparten influencias, su enfoque varía según la identidad cinematográfica de cada nación. Corea se inclina por la música atmosférica e íntima, Japón por melodías memorables y leitmotivs, mientras que China apuesta por lo épico y grandilocuente con una fuerte presencia de su música tradicional. Cada estilo tiene su propia belleza y ha dejado una huella en el cine mundial.
Si hablamos específicamente de la combinación de gran orquesta sinfónica con instrumentos tradicionales, diría que los compositores chinos son los que más se han aproximado a este enfoque de manera constante, aunque tanto coreanos como japoneses también han explorado esta fusión en distintos grados.
| Enfoque | China | Japón | Corea |
| Uso de instrumentos tradicionales | Muy frecuente y prominente | Más selectivo y melódico | Sutil y atmosférico |
| Orquestaciones sinfónicas | Grandilocuentes y épicas | Líricas y melódicas | Narrativas y ambientales |
| Ejemplo clave | Crouching Tiger, Hidden Dragon | Princess Mononoke | The Fortress |
Los compositores chinos se asocian más con una fusión grande y épica China. Los compositores japoneses con algo más melódico y sutil. Los compositores coreanos con un enfoque más narrativo y atmosférico. Tal vez, China sea el país donde más se ha desarrollado la combinación a gran escala, pero cada cultura ha aportado su propio estilo a esta fusión. Todos tienen su magia.