Eric Clapton
Reino Unido (1945)
Eric Clapton, guitarra en mano y los altavoces palpitando: “Este es, el gigante de la guitarra… uno de los más grandes de la historia de la música moderna”. Más allá de ser un icono del blues y el rock, Clapton ha dejado su huella en el cine —no tanto como un compositor en serie, pero sí como aquella chispa que eleva una escena, le da alma y… ya hemos visto cómo, de vez en cuando, un arpegio suyo puede eclipsarlo todo.
Eric Patrick Clapton creció en un entorno marcado por el blues y el rock que se filtraba desde la radio y los discos de su hogar. No tuvo una formación clásica formal; su educación fue aprendida en pubs, tocando covers de blues y forjando su estilo autodidacta: una rara mezcla de técnica certera y corazón ardiente. Él, como tantos otros de su generación, se formaron con una guitarra en las manos. Amigo de George Harrison, tuvo la oportunidad de hacer el ‘solo’ de guitarra del tema; “While My Guitar Gently Weeps” que aparece en el “Álbum Blanco” (1968), siendo uno de los primeros colaboradores de los Beatles.
Sus primeros pasos en cine fueron más bien discretos: participó como guitarrista de sesión en la película ‘Wonderwall’ (1968) junto a su amigo Harrison. Ya en los setenta, interpretó canciones para la versión cinematográfica de ‘Tommy’, de The Who. Luego, en los ochenta, empezó a componer directamente para la pantalla, con su primer gran encargo: la música del film ‘The Hit’, junto a Roger Waters. Poco después, lo llamó la BBC para trabajar en la serie ‘Edge of Darkness’, junto al compositor Michael Kamen —una colaboración que le redituó premios como el BAFTA y el Ivor Novello. Su relación con Kamen se mantendría en otras películas como la saga de ‘Arma letal’.
Obras más destacadas
- ‘Edge of Darkness’ (1985). Un score instrumental crepuscular, ganador del BAFTA por Mejor Música.
- ‘Hasta el límite’ (1991). Clapton compuso y tocó el álbum completo, incluyendo «Tears in Heaven», escrita tras la trágica muerte de su hijo. La canción resonó en todo el mundo y ganó tres Grammys.
- ‘Arma letal 3’ (1992): coescribió y cantó «It’s Probably Me» con Sting, y la emotiva «Runaway Train» junto a Elton John.
- ‘El color del dinero’ (1986). Tema “It’s in the Way That You Use It”, una pieza vibrante, escrita con Robbie Robertson, que encajó de perlas con el aire del film.
- ‘Novia a la fuga’ (1999). Clapton introduce em esta banda sonora el tema; “Blue Eyes Blue”.
- ‘Phenomenon’ (1996). Se puede escuchar uno de sus temas más icónicos: “Change the World”.
- ‘Historia de lo nuestro’ (1999). Otro de sus temas inmortales: “Wonderful Tonight”.
El lenguaje de Clapton siempre ha sido con guitarra en mano, melódico y emocional. A veces crudo, en otros momentos íntimo y atmosférico. Influenciado por el blues clásico, sus bandas sonoras se adaptan a géneros muy diversos —drama, acción, romance— sin perder su voz inconfundible. Su poder musical ha sido tan grande que el séptimo arte no ha podido imbuirse de su fuerza artística.
Su encanto y su estilo ha sido como una voz familiar que habla profundamente en medio de la narración visual. Sus temas trascienden las películas; a veces nos persiguen. Ha inspirado a artistas, a cineastas, y ha demostrado que puedes ser un guitarrista legendario y, de paso, un trovador cinéfilo.
Reconocimientos
Entre muchos otros:
- BAFTA por Edge of Darkness en 1986.
- Ivor Novello Award por canción y composición en esa misma obra.
- Grammy Awards (x3) por Tears in Heaven (1993), incluyendo Canción del Año y Grabación del Año.