Andrew Lockington

Canadá (1974)

Este compositor canadiense ha tejido con maestría paisajes sonoros que viajan desde lo íntimo hasta lo épico, capturando la esencia de cada historia con una sensibilidad especial. En este episodio, vamos a sumergirnos en la vida, obra y legado de este talentoso creador de música para el cine.

Desde temprana edad mostró una afinidad especial por la música, y no tardó en experimentar con instrumentos como el piano y el violonchelo, dos pilares que siguen presentes en muchas de sus composiciones. Su amor por la música no fue casual; creció en un entorno donde el arte tenía un lugar privilegiado, lo que le permitió desarrollar una visión expresiva desde joven.

Decidido a profesionalizar su talento, Lockington se formó en la Universidad de Toronto, una de las instituciones más prestigiosas de Canadá en el ámbito musical. Allí no solo profundizó en teoría y composición, sino que también empezó a interesarse por la relación entre música e imagen.

Comenzó su carrera trabajando como asistente de su compatriota y también compositor de cine Mychael Danna. Esta colaboración le permitió sumergirse en el mundo del cine desde un ángulo privilegiado: el del detalle técnico, la narrativa musical y la construcción emocional. Con los años, su estilo fue madurando y empezó a recibir encargos que lo desafiaban creativamente.

Lockington ha compuesto para películas de gran escala, especialmente en el género de aventuras y fantasía. Algunas de sus bandas sonoras incluyen:

  • ‘Viaje al centro de la tierra’ (2008)
  • ‘City of Ember – En busca de la luz’ (2008)
  • ‘San Andrés’ (2015)
  • ‘Proyecto Rampage’ (2018)
  • ‘Percy Jackson y el mar de los monstruos’ (2013)
  • ‘Un espacio entre nosotros’ (2017)

Cada una de estas obras se caracteriza por una musicalidad expansiva, que abraza lo épico sin perder el matiz emocional.

Andrew Lockington

Lo que distingue el sonido de Andrew Lockington es su capacidad para fusionar lo orgánico y lo electrónico, lo clásico y lo contemporáneo. Sus técnicas compositivas incluyen el uso de texturas complejas, capas de cuerdas que respiran, y el empleo sutil de coros o sonidos ambientales que sugieren más que dicen. Utiliza armonías abiertas y melodías que, sin ser invasivas, quedan grabadas en la memoria. Su estilo es, en palabras de varios críticos, cinemático pero íntimo.

Aunque su carrera se ha centrado en el cine, Lockington también ha compuesto música clásica de concierto, en especial suites y obras orquestales que se han interpretado en eventos especiales. Andrew Lockington es un narrador, un arquitecto del sonido que entiende que la música de cine no es un adorno, sino una extensión del guion, un actor invisible que respira al ritmo de la historia. Su personalidad artística refleja humildad, rigor y una pasión contagiosa por la narrativa cinematográfica.

La amabilidad de los extraños (2019)

En el invierno neoyorquino, la película entrelaza las vidas de varios desconocidos marcados por el dolor, la pérdida y la búsqueda desesperada de redención. Clara, una joven madre, huye de una relación abusiva junto a sus dos hijos pequeños, tratando de sobrevivir en las calles de Manhattan sin recursos ni un plan claro.

Su historia se cruza con la de Alice, una enfermera que ayuda a quienes viven en los márgenes; Marc, un exconvicto que busca reconstruir su vida mientras administra un restaurante con pasado oscuro; y Jeff, un alma perdida con buenas intenciones, pero sin rumbo. A medida que los caminos de estos personajes se entrelazan, surgen la empatía, la compasión y los pequeños actos de bondad que cambian destinos.

Cuando se habla de la música como lenguaje emocional del cine, se piensa en la delicadeza. Muchas bandas sonoras buscan la grandeza, la épica, la tensión. Pero esta película, necesitaba otro tipo de voz: una que hablara suavemente al corazón, que acompañara las fracturas humanas con ternura. Para eso fue convocado Andrew Lockington, compositor canadiense que, si bien es conocido por sus partituras vibrantes y expansivas, aquí entrega una obra profundamente introspectiva y sutil. Con esta partitura Lockington encontró una oportunidad para explorar un registro diferente al de sus anteriores trabajos cargados de acción y aventura.

La música de Lockington se inscribe dentro del drama contemporáneo con tintes neoclásicos. Se aleja de las fórmulas orquestales tradicionales del cine para adoptar un enfoque más etéreo, introspectivo y melancólico. El estilo es atmosférico, a menudo minimalista, apoyado en progresiones armónicas lentas y pausadas que reflejan el vacío emocional y la esperanza tenue de los personajes.

La paleta instrumental es reducida pero exquisitamente seleccionada: cuerdas suaves, un piano solitario y timbres electrónicos sutiles que flotan como suspiros. El uso del piano es central, con acordes quebradizos y arpegios pausados que parecen caminar con cautela entre la fragilidad emocional de los protagonistas. También destacan los pizzicatos de cuerdas, que aportan tensión leve sin romper la atmósfera contemplativa, y texturas electrónicas envolventes que reflejan el aislamiento urbano de Nueva York, donde transcurre la historia.

El compositor construye la partitura a partir de pequeños motivos repetitivos que evolucionan sutilmente a lo largo de la película. El más destacado es un motivo descendente en piano que representa la soledad de Clara, el personaje central. Este leitmotiv se transforma cada vez que ella encuentra un acto de amabilidad, hasta alcanzar una forma más luminosa hacia el final. También hay un motivo secundario, más cálido y texturizado, que representa el refugio emocional y la solidaridad entre desconocidos.

Banda sonora

  1. Morning (1:22)
  2. Manhattan (1:47)
  3. Parlor (1:20)
  4. Wonder (1:19)
  5. Lost Him (0:48)
  6. La Symphonie Résolut (1:16)
  7. Refuge (1:20)
  8. They Close Their Eyes (1:36)
  9. Winter (3:26)
  10. Ice Fountain (4:02)
  11. Solace (2:30)
  12. Shelter (2:30)
  13. Chambers (2:01)
  14. Kindred (1:06)
  15. Beautiful Boy (0:41)
  16. Spring (1:12)
  17. Palace Dinner (1:33)
  18. Returning Home (1:27)
  19. Embrace (1:07)
  20. The Gift (2:29)

Departamento musical

El departamento musical estaba compuesto del siguiente equipo de personas, además de músicos solistas, músicos de la orquesta etc.

Compositor y orquestadorAndrew Lockington
Violín

Mark Berrow

Orquestador

David Butterworth

Director 

Gavin Greenaway

Piano

Dave Hartley

Supervisor

David Hayman

Director 

Everton Nelson

Editor

Neil Parfitt

Coordinador

Cody Partridge

Contrabajo

Steve Mair

Contrabajo

Allen Walley