Philippe Sarde

Francia (1948)

Su gran filmografía comenzó con ‘Las cosas de la vida’ (1970). Desde entonces su carrera musical ha sido muy intensa escribiendo bandas sonoras de cine, dirigiendo conciertos y entregado a una vida donde la música ha sido su principal acompañante.

El compositor ha seguido un principio: cada película tiene su propio lenguaje melódico, su universo armónico. Naturalmente tonal, la melodía es la base de su planteamiento. Durante una carrera ha trabajado principalmente para el cine francés, con algunas incursiones en otros países.

Nació en un hogar donde la música formaba parte de la vida familiar. Su madre era cantante de ópera. Sarde explica; ‘Nací con una madre que era cantante, así que muy temprano: a los tres años, fui a la ópera y vi a mi madre cantar’. El joven Philippe acompañaba a su madre a los ensayos, fascinado tanto por la música como por el mundo del espectáculo y artistas que gravitaban alrededor de su madre. Su padre que veía su pasión musical lo llevó a recibir lecciones de teoría musical. Pronto se hizo evidente su facilidad para componer melodías. Desde los 5 años ingresó al conservatorio. Estudió armonía, contrapunto, fuga y composición.

Un importante momento en su vida fue recibir la llamada telefónica de, Jean Bolvary, uno de los coproductores de ‘Las cosas de la vida’. Le preguntó a Sarde: ‘Dime, Philippe, ¿te interesaría hacer la música para una película de Claude Sautet?’ Después del gran éxito de la banda sonora, Sarde se convirtió a la edad de diecinueve años en un compositor de música de cine. Su carrera subió como la espuma culminando con el trabajo para el productor y director Roman Polanski, ‘Tess’ (1979). Banda sonora que supondría para Sarde una nominación al Óscar de Hollywood.

En 1985, fue entrevistado por la televisión belga que le dedicó un programa especial. En este, Philippe Sarde explicaba las claves de su amor por el cine y la música: ‘Mi suerte fue encontrarme con un hombre de valores para mi primera película (Claude Sautet). No solo un hombre de valores por el cine que hizo, sino un hombre de valores como persona. Él me enseñó mi trabajo, cómo tenía que comportarme frente a este trabajo: no solo a nivel técnico sino a nivel moral, una cosa que Claude Sautet siempre me decía es que este trabajo debe hacerse con seriedad’.

Philippe Sarde

Tess (1979)

En la época victoriana, la vida de Tess (Natassja Kinski), da un giro brusco cuando su padre la envía a trabajar a Trantige, la casa de los D’Urbervilles, una adinerada familia con la que están emparentados. El objetivo del hombre es recuperar los títulos y riquezas que su familia perdió hace años, pero no sospecha las complicaciones que esa decisión traerá a su hija.

En cuanto Tess pone un pie en la casa, el oscuro Alec d’Urberville (Leigh Lawson) se fija en ella e intenta seducirla. Pero cuando la joven le rechaza, él no duda en violarla y echarla a la calle. Embarazada y sola, Tess tratará de iniciar una nueva vida, pero deberá enfrentarse a la cruda realidad.

Los compositores franceses siempre han tenido un alto sentido melódico de la música en general, y en este caso también de la música de cine. Podemos recordar a Maurice Jarre, Michel Legrand, Francis Lai y Georges Delerue, entre otros. Es cierto que estos trabajaron en Hollywood y de alguna forma esto tuvo una influencia en sus bandas sonoras. En el caso de Philippe Sarde fue distinto. Él trabajó principalmente en su país, Francia. Quizás eso hizo que su estilo, sin perder el ADN francés, fuera algo diferente.

En todo caso, su trabajo en la película ‘Tess’ (1979), del director Roman Polanski, forma parte del clásico melodrama. Sarde combina una música íntima con un estilo poderoso, lleno de fuerza y belleza. Una hermosa orquesta acompaña la melodía que intenta ir de la mano con el personaje y su vida. Sarde escribe una excelente partitura. Una de las más renombradas de su carrera.

Banda sonora

  1. Tess (3:16)
  2. La visite chez les d’Uberville (1:18)
  3. La fraise (1:48)
  4. Tess et l’enfance (1:35)
  5. La naissance de l’amour (3:18)
  6. Le viol (2:32)
  7. Le cimetière (1:45)
  8. Tess retrouve Angel (3:58)
  9. Procession (3:39)
  10. La séparation (3:00)
  11. Après le meurtre (2:11)
  12. Le retour d’Angel (1:16)
  13. Final (7:55)

Departamento musical

El departamento musical estaba compuesto del siguiente equipo de personas, además de músicos solistas, músicos de la orquesta etc.

CompositorPhilippe Sarde
OrquestadorPeter Knight
Director de orquestaCarlo Savina
Ingeniero de mezclasFranklin Jones Jr.
OrquestaLondon Symphony Orchestra