Stephen Sondheim
Estados Unidos (1930 - 2021)
Compositor de canciones, musicales y letras que comenzaría su gran trayectoria musical junto a Leonard Bernstein escribiendo la letra de ‘West side story’ (1961). Su carrera se ha desarrollado principalmente en el teatro y la TV llevándose a la gran pantalla alguno de sus mejores musicales.
Stephen Sondheim ha sido uno de los compositores y letristas más influyentes en la historia del teatro musical. Sondheim creció en un ambiente artístico que moldeó su amor por el teatro. En su niñez encontró una figura paterna en el dramaturgo Oscar Hammerstein II, quien se convirtió en su mentor y lo guio en el arte de escribir para el escenario. Hammerstein, marcaría de forma significativa su carrera profesional.
Sondheim estudió música en Williams College, donde desarrolló un enfoque distintivo hacia el teatro musical, combinando complejidad lírica, innovación melódica y narrativas profundas. Después de graduarse, se mudó a Nueva York y comenzó su carrera como letrista. Su primera oportunidad importante llegó con ‘West Side Story’ (1957), donde colaboró como letrista junto al compositor Leonard Bernstein. Este musical, inspirado en Romeo y Julieta, redefinió el género con su fusión de drama social, música clásica y ritmos modernos.
En 1959, Sondheim escribió las letras para ‘Gypsy’, un musical que narraba la vida de la famosa stripper Gypsy Rose Lee. Su trabajo destacó por sus letras cargadas de emoción y complejidad psicológica. Estos éxitos iniciales cimentaron su reputación, pero Sondheim deseaba escribir tanto la música como las letras.
Su primer musical completo como compositor y letrista fue ‘A Funny Thing Happened on the Way to the Forum’ (1962), una comedia inspirada en el teatro romano que ganó un Premio Tony a Mejor Musical. Esto marcó el inicio de una carrera llena de innovaciones.
Reconocimientos
Óscar de la Academia de Hollywood | ||
---|---|---|
1990 | ‘Dick Tracy’ | Mejor canción original |
En las décadas de 1970 y 1980, Sondheim creó una serie de obras que redefinieron el teatro musical. En ‘Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street’ (1979), un thriller oscuro con elementos de ópera, mostró su habilidad para equilibrar humor negro con intensidad emocional.
‘Into the Woods’ (1987) es una de sus obras más populares, fusionando cuentos de hadas clásicos con temas modernos sobre responsabilidad y deseos. Obra que se llevaría a la gran pantalla en el 2014 con importantes protagonistas como Mery Streep, Emily Blunt o Johnny Depp, entre otros.
A lo largo de su carrera, Sondheim ganó numerosos premios, incluidos 8 Tonys, un Oscar por la canción ‘Sooner or Later’ de ‘Dick Tracy’ (1990), varios Grammys y el Kennedy Center Honors. En 2015, recibió la Medalla Presidencial de la Libertad.
Sondheim dejó un legado de innovación artística. Sus obras desafiaron los límites del teatro musical, abordando temas complejos con profundidad lírica y musical.
Obras destacadas
Año | Banda sonora |
---|---|
2014 | ‘Into the Woods’ |
2007 | ‘Sweeney Todd: El barbero diabólico de la calle Fleet’ |
1990 | ‘Dick Tracy’ |
1977 | ‘Pequeña música nocturna’ |
1966 | ‘Golfus de Roma’ |
1962 | ‘La reina del Vaudeville’ (letrista) |
1961 | ‘West side story’ (letrista) |
Canciones destacadas de su filmografía
Año | Película | Canción |
---|---|---|
2014 | ‘Into the woods’ | ‘No one is alone’ |
2007 | ‘Sweeney Todd: El barbero diabólico de la calle Fleet’ | ‘Not while i'm around’ |
1990 | Dick Tracy’ | ‘Sooner or Later (I Always Get My Man)’ |
1977 | ‘Pequeña música nocturna’ | ‘Send in the clowns’ |
1966 | ‘Golfus de Roma’ | ‘Comedy Tonight’ |
Sweeney Todd: El barbero diabólico de la calle Fleet (2007)
Dirigida por Tim Burton, esta adaptación cinematográfica del famoso musical de Stephen Sondheim cuenta la oscura y trágica historia de Benjamin Barker (Johnny Depp), un barbero injustamente encarcelado por el corrupto juez Turpin (Alan Rickman), quien ansiaba quedarse con su esposa y su hija. Tras 15 años de exilio, Barker regresa a Londres bajo el nuevo nombre de Sweeney Todd, lleno de sed de venganza.
Establece su barbería sobre la panadería de Mrs. Lovett (Helena Bonham Carter), una mujer ingeniosa y moralmente ambigua que lucha por mantener su negocio a flote. Cuando Sweeney comienza a buscar venganza, su rabia se transforma en una sangrienta cruzada contra toda la sociedad. Junto con Mrs. Lovett, crean un macabro plan que convierte a sus clientes en el inesperado ingrediente de los pasteles de carne más populares de Londres.
La película combina elementos de humor negro, tragedia y música inolvidable, mientras Sweeney se enfrenta a su propio abismo moral y se embarca en un viaje que lo llevará a consecuencias devastadoras. Con una estética gótica y actuaciones memorables, este musical explora temas de amor, pérdida y la destructiva fuerza de la venganza.
La banda sonora es una obra maestra del teatro musical llevada al cine. Con su característica combinación de complejidad melódica, riqueza armónica y lirismo narrativo, Sondheim crea una experiencia musical que profundiza en la oscura psique de los personajes y amplifica los temas centrales de la historia: la obsesión, la venganza y la decadencia moral.
Uno de los aspectos más destacados de la música de Sweeney Todd es su uso de leitmotivs, pequeños fragmentos musicales asociados con personajes o conceptos. Por ejemplo, el tema de ‘The Ballad of Sweeney Todd’, que abre y cierra la obra, actúa como una columna vertebral, proporcionando un comentario macabro y omnipresente sobre la tragedia de Todd. Este motivo reaparece a lo largo de la película, adaptado a diferentes contextos, lo que refuerza la inevitabilidad del destino trágico del protagonista.
El motivo de Johanna, por su parte, es una melodía lírica que contrasta con las tonalidades sombrías del resto de la banda sonora. Representa la inocencia perdida y la esperanza, aunque incluso este tema está teñido de una melancolía que subraya la imposibilidad de escapar de las circunstancias.
Sondheim emplea una paleta armónica densa y disonante para reflejar la oscuridad emocional de los personajes. Las progresiones de acordes inusuales y los intervalos amplios enfatizan la tensión psicológica, especialmente en números como ‘Epiphany’, donde Sweeney expresa su furia y desesperación. Las armonías cambian rápidamente de tonalidades menores a mayores, creando un efecto de inestabilidad emocional que resuena con la narrativa.
El uso de contrapunto es otra técnica clave en la banda sonora. Las canciones muestran la habilidad de Sondheim para entrelazar melodías, reflejando el diálogo entre los personajes y el humor negro de la escena. Y su capacidad para combinar letra y música de manera que una refuerce a la otra. Las letras, con su agudo ingenio y rima intricada, están perfectamente sincronizadas con las melodías.
Banda sonora
- Stephen Sondheim – Opening Title (03:31)
- Johnny Depp, Jamie Campbell Bower – No Place Like London (05:33)
- Helena Bonham Carter – The Worst Pies In London (02:24)
- Johnny Depp, Helena Bonham Carter – Poor Thing (03:10)
- Johnny Depp, Helena Bonham Carter – My Friends (03:49)
- Jayne Wisener – Green Finch And Linnet Bird (02:17)
- Laura Michelle Kelly, Jamie Campbell Bower – Alms! Alms! (01:17)
- Jamie Campbell Bower – Johanna (01:58)
- Edwards Sanders, Johnny Depp, Helena Bonham Carter – Pirelli’s Miracle Elixir (02:01)
- Sacha Baron Cohen, Johnny Depp, Tomothy Spall – The Contest (03:40)
- Johnny Depp, Helena Bonham Carter – Wait (02:39)
- Alan Rickman, Timothy Spall – Ladies In Their Sensitivities (01:24)
- Johnny Depp, Alan Rickman – Pretty Women (04:28)
- Johnny Depp, Helena Bonham Carter, Jamie Campbell Bower – Epiphany (03:17)
- Johnny Depp, Helena Bonham Carter – A Little Priest (05:16)
- Jamie Campbell Bower, Johnny Depp, Laura Michelle Kelly – Johanna (Reprise) (05:43)
- Edward Sanders, Helena Bonham Carter – God, That’s Good! (02:47)
- Johnny Depp, Helena Bonham Carter – By The Sea (02:20)
- Edward Sanders, Helena Bonham Carter – Not While I’m Around (04:12)
- Johnny Depp, Helena Bonham Carter, Jamie Campbell Bower, Jayne Wisener, Laura Michelle Kelly, Alan Rickman – Final Scene (10:22)
Departamento musical
El departamento musical estaba compuesto del siguiente equipo de personas, además de músicos solistas, músicos de la orquesta etc.
Compositor y letrista | Stephen Sondheim |
Trompeta | Paul Archibald |
Trombón | Roger Argente |
Violín | Mark Berrow |
Trompa | Richard Bissill |
Director y supervisor | Paul Gemignani |
Editor, supervisor y productor | Michael Higham |
Flauta | Karen Jones |
Arpa | Skaila Kanga |
Orquestador | Julian Kershaw |
Organista | Andy Richards |
Editor | Sam Southwick |
Orquestador | Jonathan Tunick |
Editor | John Warhurst |
Violonchelo | Jonathan Williams |
Director | Rolf Wilson |
Preparación | Dave Foster |
Bajo | Steve Mair |
Viola | Bruce White |