1958-Al sur del pacifico (Richard Rodgers)-00

Al sur del pacífico

South Pacific (1958)

Banda sonora

Durante la Segunda Guerra Mundial, en una isla del Pacífico Sur ocupada por fuerzas estadounidenses, se entrecruzan dos historias de amor marcadas por el conflicto racial y los prejuicios culturales.

Nellie Forbush (Mitzi Gaynor), una enfermera naval de Little Rock, Arkansas, se enamora del elegante y maduro Emile de Becque (Rossano Brazzi), un cultivado terrateniente francés que vive en la isla. Sin embargo, cuando Nellie descubre que Emile tiene hijos mestizos fruto de una relación anterior con una mujer polinesia, su mentalidad sureña y sus prejuicios salen a la luz, poniendo en riesgo su relación.

Corría el año 1958 cuando el cine llevó a la gran pantalla una de las obras queridas del teatro musical estadounidense: ‘South Pacific’, titulada en español ‘Al Sur del Pacífico’. Basada en relatos del libro “Tales of the South Pacific” de James A. Michener, la película mezcla romance, guerra y crítica social en un entorno paradisíaco. Pero más allá del guion o la dirección, hay una fuerza emocional que lo atraviesa todo como una marea constante: la música de Richard Rodgers y las letras de Oscar Hammerstein II.

Richard Rodgers
Richard Rodgers

Rodgers y Hammerstein ya eran leyendas vivas de los musicales con éxitos que se llevaron a la gran pantalla como ‘Oklahoma!’ (1955) y ‘El rey y yo’ (1956). Con ‘Al sur del pacífico’, adaptaban otro de sus éxitos de Broadway, estrenado originalmente en 1949. El salto al cine mantuvo su esencia, pero permitió una expansión visual y sonora que le dio otra dimensión al musical.

Musicalmente, nos movemos dentro del género musical romántico con claros elementos del jazz, vals, balada lírica y leves pinceladas exóticas que evocan el entorno isleño. Rodgers sabía exactamente cómo dotar de alma a una melodía, y aquí lo hace con una paleta emocional que va desde lo jubiloso a lo desgarrador. Hammerstein, por su parte, firmó letras comprometidas que, a pesar del contexto lúdico, abordan sin rodeos el racismo y los prejuicios sociales.

La orquestación, supervisada por Alfred Newman y con dirección musical de Franz Allers, emplea una orquesta sinfónica tradicional reforzada con instrumentos de percusión étnica para evocar lo polinesio. Se destacan las cuerdas cálidas, las maderas suaves como clarinetes y flautas para dar color tropical, y los metales brillantes que acentúan momentos dramáticos o militares. El coro también juega un papel clave, sobre todo en la hipnótica «Bali Ha’i», donde el uso del vibrato y las armonías flotantes crea un efecto casi místico.

La relación entre música e imagen es milimétrica. Las canciones no son meros interludios: dialogan con la historia, la desarrollan. El paso de lo hablado a lo cantado es fluido y natural. Cuando Nellie canta “I’m in Love with a Wonderful Guy”, no solo está enamorada: está atravesando una transformación emocional. Lo mismo ocurre cuando su racismo inconsciente la frena, y la música se detiene con ella.

Hay escenas que quedan grabadas a fuego por su combinación de música y emoción:

  • “Some Enchanted Evening” en la voz de Rossano Brazzi (doblado en canto por Giorgio Tozzi) es pura emoción contenida.
  • El número colectivo “There is Nothin’ Like a Dame” contrasta virilidad y humor con armonías perfectamente coreografiadas.
  • Y sin duda, “You’ve Got to Be Carefully Taught”, censurada en su momento, es el corazón moral del filme.

Esta banda sonora lleva el ADN de Broadway: canciones con estructura clásica, estribillos memorables y letras que avanzan la acción. Pero Rodgers y Hammerstein añadieron una capa de seriedad social no tan frecuente en los musicales de la época. Su apuesta fue arriesgada: hacer cantar a los personajes sobre prejuicios raciales en plena era de segregación.

La película ganó el Oscar a la mejor mezcla de sonido y fue nominada en varias categorías musicales. La banda sonora arrasó en ventas y permaneció durante semanas en lo más alto de las listas. La obra demostró que los musicales podían tratar temas serios sin perder atractivo popular. Su influencia puede rastrearse en películas como ‘West Side Story’ etc.

La música de Al Sur del Pacífico es un retrato fiel de Richard Rodgers: un compositor con una innata capacidad para escribir melodías memorables, pero también con la inteligencia para cargarlas de significado. No componía solo para entretener; lo hacía para emocionar. Esta banda sonora es un clásico que sigue sonando… porque sigue diciendo cosas que necesitamos oír.

Banda sonora

  1. South Pacific Overture (03:00)
  2. Dites-Moi (01:17)
  3. Cockeyed Optimist (01:43)
  4. Twin Soliliquies/Some Enchanted Evening (05:51)
  5. Bloody Mary (01:55)
  6. My Girl Back Home (01:39)
  7. There is Nothin’ Like a Dame (03:49)
  8. Bali Hai (03:42)
  9. I’m Gonna Wash That Man Right Outta My Hair (02:53)
  10. I’m in Love with a Wonderful Guy (03:21)
  11. Younger Than Springtime/Bali Hai (04:57)
  12. Happy Talk (03:43)
  13. Honey Bun (01:46)
  14. Carefully Taught (01:13)
  15. This Was Nearly Mine (02:10)
  16. Finale/Some Enchanted Evening (02:59)

Departamento musical

El departamento musical estaba compuesto del siguiente equipo de personas, además de músicos solistas, músicos de la orquesta etc.

Compositor   

Richard Rodgers

Editor

George Adams

Orquestador

Robert Russell Bennett

Orquestador

Pete King

Editor

Robert Mayer

Orquestador

Bernard Mayers

Compositor del score, Director y supervisor

Alfred Newman

Orquestador

Edward B. Powell

LetristaOscar Hammerstein II
Piano

John Williams

Richard Rodgers