Arnau Bataller
Alcira, Valencia (1977)
Arnau Bataller, es un destacado compositor español especializado en música para cine y TV. Desde temprana edad mostró interés por la música, comenzando a estudiar solfeo y violín a los 8 años. Su pasión por la relación entre música e imagen lo llevó a especializarse en composición para medios audiovisuales.
Tras completar su formación, Bataller se trasladó a Los Ángeles para estudiar en la Universidad del Sur de California (USC), donde se graduó en el prestigioso programa de Composición para Cine y TV. Durante su estancia en Estados Unidos, tuvo la oportunidad de grabar en estudios emblemáticos como Paramount Studios.
Entre sus composiciones más importantes se encuentran las bandas sonoras de ‘La herencia Valdemar’, por la cual recibió el Premio Goldspirit a la Mejor Banda Sonora Española en 2010, y ‘Mediterráneo’, que le valió el Premio Gaudí a la Mejor Música Original en 2022. Además, ha sido galardonado con el Premio de la Crítica Musical Cinematográfica Española al Mejor Compositor Español en 2011.
Bataller también ha contribuido al ámbito académico, impartiendo clases de composición para medios audiovisuales en instituciones como la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) y el Conservatorio Superior de Música de Aragón.
Su enfoque creativo se basa en encontrar el color musical adecuado para cada proyecto, explorando desde sonidos orquestales tradicionales hasta texturas electrónicas y étnicas, siempre buscando una paleta sonora única que enriquezca la narrativa audiovisual.
Un ejemplo; En «Mediterráneo», la música refleja la tensión emocional y el heroísmo que rodean la crisis humanitaria en el mar. Utiliza melodías melancólicas, interpretadas por cuerdas y pianos, para transmitir la gravedad y el compromiso moral de los personajes. Combina cuerdas emotivas con armonías abiertas y progresiones melódicas que evocan la vastedad del mar, reforzando la sensación de soledad y la inmensidad de la misión de los personajes.
En «Polseres Vermelles», el tema principal es una melodía melancólica pero esperanzadora que refleja la lucha, el dolor y la resiliencia de los jóvenes protagonistas. La música aquí actúa como un recordatorio constante de la humanidad y la fuerza en medio de la adversidad.
Bataller adapta su lenguaje musical a las exigencias del proyecto. Es capaz de trabajar desde estilos clásicos, con orquestaciones ricas y tradicionales, hasta texturas más modernas, como la música electrónica y experimental.
En películas como ‘La herencia Valdemar’ y ‘Way Down’, utiliza una paleta sinfónica que recuerda a las grandes bandas sonoras de Hollywood. Sus orquestaciones densas logran una atmósfera épica y emocional, adecuada para los géneros de fantasía, aventura y thriller.
En proyectos como ‘Sé quién eres’, mezcla texturas electrónicas y sonidos minimalistas para crear una sensación de misterio e intriga. Este enfoque subraya lo psicológico y lo introspectivo, adaptándose perfectamente al tono del thriller.
Ermessenda, TV (2011)
Ambientada en la Cataluña medieval del siglo XI, ‘Ermessenda’ narra la fascinante y turbulenta vida de Ermessenda de Carcassona, una figura histórica clave en la consolidación del poder político de la región. ‘Ermessenda’ (Laia Marull) fue una condesa con una inteligencia política y una determinación que desafiaron las normas de su tiempo, consolidándose como una de las mujeres más influyentes de la historia catalana.
Tras la muerte de su esposo, Ramón Borrell, conde de Barcelona, Ermessenda asume el poder como regente en nombre de su hijo Berenguer Ramón I, quien todavía es menor de edad. Durante su gobierno, Ermessenda enfrenta múltiples desafíos, desde luchas internas familiares hasta tensiones políticas con la nobleza y la Iglesia, además de amenazas externas que ponen en peligro la estabilidad de los condados catalanes.
A través de una narrativa cargada de intrigas políticas, conflictos emocionales y un cuidado rigor histórico, ‘Ermessenda’ retrata la lucha por el poder en la Cataluña feudal y el impacto de una mujer extraordinaria en un mundo hostil.
La banda sonora de Arnau Bataller, es un elemento esencial para capturar la atmósfera medieval y emocional de esta serie histórica. A través de su música, Bataller refuerza las tensiones políticas, las luchas de poder y los conflictos internos de los personajes, especialmente los de la condesa Ermessenda. Con un estilo profundamente cinematográfico, la banda sonora eleva la narrativa, aportando una profundidad emocional y épica que conecta al espectador con los momentos más cruciales de la trama.
Uno de los mayores logros de Bataller en esta partitura es su capacidad para evocar el mundo medieval del siglo XI. La música se basa en instrumentos tradicionales como el laúd, la viola da gamba, las flautas y las percusiones de época, que transportan al oyente directamente a la Cataluña feudal. Sin embargo, Bataller no se limita al uso puramente histórico de estos instrumentos, sino que los combina con una orquestación moderna, logrando un equilibrio entre autenticidad y accesibilidad contemporánea.
En la banda sonora, Bataller utiliza motivos melódicos recurrentes que representan a los personajes y temas principales de la serie. El motivo central, asociado a la figura de Ermessenda, es un tema cargado de solemnidad y nobleza, interpretado principalmente por cuerdas y madera. Esta melodía simboliza su fortaleza como gobernante y su lucha incansable en un mundo dominado por hombres.
El desarrollo temático de la música sigue los arcos emocionales de los personajes, adaptándose a los giros de la trama. Por ejemplo, en momentos de conflicto personal, como las tensiones entre Ermessenda y su hijo Berenguer Ramón, la música se torna introspectiva, con pasajes melancólicos interpretados por cuerdas en tonos menores y un uso delicado del piano. Estos momentos íntimos contrastan con las piezas más grandiosas y épicas que acompañan las batallas y las tensiones políticas, donde el compositor despliega toda la fuerza de la orquesta.
Bataller consigue un equilibrio notable entre la emoción íntima y la escala épica. Las secuencias que narran los enfrentamientos políticos o las conspiraciones familiares están marcadas por una música solemne y tensa, mientras que los momentos más personales de Ermessenda están acompañados por piezas emotivas que revelan su humanidad y sus sacrificios.
Aunque la banda sonora de Ermessenda tiene un claro enfoque medieval, Bataller la dota de una estructura y producción modernas, similar a la de las grandes películas épicas de Hollywood. La grabación, realizada con una orquesta completa, aporta una riqueza sonora que enfatiza tanto los detalles históricos como las emociones universales de la serie.
Banda sonora
- Ermessenda (05:16)
- I’m Not as Good as My Father Was (03:44)
- Berenguer’s Fight and Death (04:02)
- Abbot Oliva (03:49)
- The Count Returns Wounded (03:40)
- You Will Be the King (03:16)
- Ermessenda, I’m Dying! (05:08)
- I Can’t Fight My Desires (05:12)
- Old and Alone (03:34)
- Problems (03:41)
- I’ve Lost Everything (03:09)
- Judicum Albatum (02:57)
- Conspiring (05:04)
- Ants in My Arm (03:37)
- Epilogue (05:59)
Departamento musical
El departamento musical estaba compuesto del siguiente equipo de personas, además de músicos solistas, músicos de la orquesta etc.
| Compositor | Arnau Bataller |
| Mesa de grabación | Marc Blanes |
| Director | David Hernando |
| Intérprete | Susanna Mendoza |
| Ingeniero | Martin Roller |
| Preparación | Òscar Senén |









