Bernard Herrmann
Estados Unidos (1911 - 1975)
Antes de ser compositor para el cine, realizaba conciertos y dirigía orquestas de música clásica. Su siguiente paso sería como director musical de la CBS (en aquella época la radio era el medio de difusión musical más importante). En la CBS conoció a Orson Welles, lo que sirvió de trampolín al mundo del séptimo arte.
Su carrera estuvo muy ligada a las películas del director Alfred Hitchcock escribiendo partituras memorables capaces de crear el ambiente perfecto que el director buscaba para sus guiones.
La mejor manera de definirlo es viendo las películas de Hitchcock; Intriga, suspense, expectación, miedo, ternura. Su formación clásica se percibe en sus obras, pero con un uso adecuado a cada escena, cada momento y cada personaje. Sería como ‘entrar en un túnel oscuro viendo la luz al final de este’, pues la mayoría de sus bandas sonoras terminan con un tema tranquilizador y melódico.
Compuso su primera banda sonora en 1941 con 30 años.
- Título: ‘Ciudadano Kane’
Su última composición para el cine fue en 1978.
- Título: ‘Sigue vivo’
Bernard Herrmann nació en Nueva York en 1911. Su padre Abraham, fomentó el interés de su hijo Bernard, desde bien jovencito, por la música, llevándolo a la ópera, la sinfónica y dándole un instrumento musical para tocar a una edad muy temprana.
Mientras estudiaba, era un ávido lector cuyas obras literarias le proporcionarían la inspiración en su forma de entender y expresar la música. Herrmann también estudiaba las partituras de los grandes clásicos, interpretaba todo aquello que escuchaba en las grabaciones de gramófono de su padre y asistía a los conciertos del Carnegie Hall. Con trece años descubrió el ‘Tratado de orquestación’ de Héctor Berlioz, un libro que Herrmann afirmó más tarde que decidiría el curso de su carrera.
Su educación musical académica comenzó en 1927 en DeWitt Clinton High School, donde uno de sus compañeros de clase era el compositor Jerome Moross. Herrmann aprendió todos los conceptos básicos de un compositor y, creando en la una personalidad musical, que más tarde se pondría de manifiesto.
Selección de temas del compositor
Algunos reconocimientos
- Óscar de la Academia de Hollywood (1 premio y 4 nominaciones)
- ‘El hombre que vendió su alma’ (1941)
- Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films (1 premio)
- Bafta (1 premio)
- BMI Film & TV Awards (1 premio)
- Ifmca (3 premios)
Herrmann tenía una excelente relación con el gran compositor de música clásica Aaron Copland, quien también hizo partituras para el cine, consiguiendo un Óscar por la banda sonora: ‘La heredera’ (1949). También mantuvo una excelente relación con George Gershwin, un amante del jazz que a lo largo de su carrera mostró sus dotes artísticas en diferentes géneros musicales.
Ya en 1933, Herrmann dirigía la New Chamber Orchestra en interpretaciones de sus propias obras, así como de otros compositores clásicos. En 1934 fue contratado por el director musical de CBS Radio, Johnny Green, como su asistente. Allí Herrmann, programaba y dirigía la música a su elección, presentando a sus oyentes obras nuevas y poco conocidas
Durante ese periodo conoció a Orson Welles con quien trabajó en el famoso programa radiofónico: ‘La guerra de los mundos’. Programa que, después de tantas décadas se sigue recordando por el impacto que produjo en la audiencia de aquel periodo. En 1941, Welles invitó a Herrmann a Hollywood para componer y dirigir la música de su primera película ‘Ciudadano Kane’ (1941).
Herrmann comenzó a trabajar en 20th Century-Fox, donde el director musical del estudio, Alfred Newman, lo contrató para componer la música de ‘Alma rebelde’ (1943), ‘Ana y el rey de Siam’ (1946), etc.
Después de aquello comenzaría una importante relación con el director de cine; Alfred Hitchcock realizando algunas de sus partituras más relevantes de su carrera como compositor. Su legado sigue vivo y su música es un referente en la historia de la música de cine.
Nota: Es frecuente que después de fallecer, todavía se estrenen bandas sonoras de un compositor, como es este el caso.
- 1941 - 1978
Año | Banda sonora |
---|---|
1978 | Sigue vivo |
1976 | Fascinación |
1976 | Taxi Driver |
1974 | Estoy vivo |
1972 | Hermanas |
1972 | La noche sin fin |
1971 | El enterrador nocturno |
1969 | La batalla del río Neretva |
1969 | Bezeten - Het gat in de muur |
1968 | Nervios rotos |
1968 | Companions in Nightmare (TV) |
1968 | La novia vestía de negro |
1968 | Cimarrón (TV) |
1966 | Fahrenheit 451 |
1965 | El virginiano (TV) |
1965 | Cuero crudo (TV) |
1965 | Convoy (TV) |
1965 | Alegre amanecer |
1964 | Kraft Suspense Theatre (TV) |
1964 | Marnie, la ladrona |
1963 | La hora de los famosos (TV) |
1963 | La hora de Alfred Hitchcock (TV) |
1963 | El teatro de Richard Boone (TV) |
1963 | The Great Adventure (TV) |
1963 | Jasón y los argonautas |
1962 | El cabo del terror |
1962 | Suave es la noche |
1961 | La isla misteriosa |
1961 | La ley del revólver (TV) |
1961 | The Americans (TV) |
1960 | Los viajes de Gulliver |
1960 | Psicosis |
1959 | La dimensión desconocida (TV) |
1959 | The House on K-Street (TV) |
1959 | Viaje al centro de la tierra |
1959 | Blue Denim |
1959 | Con la muerte en los talones |
1959 | For Better or Worse (TV) |
1958 | Perry Mason (TV) |
1958 | Simbad y la princesa |
1958 | Pursuit (TV) |
1958 | Espejo del destino (TV) |
1958 | Los desnudos y los muertos |
1958 | Vértigo (De entre los muertos) |
1957 | Collector's Item: The Left Fist of David (TV) |
1957 | El pistolero de San Francisco (TV) |
1957 | Un sombrero lleno de lluvia |
1957 | Playhouse 90 (TV) |
1957 | El último de los mohicanos (TV) |
1956 | Landmark (TV) |
1956 | Falso culpable |
1956 | El hombre que sabía demasiado |
1956 | El hombre del traje gris |
1955 | Expectación (TV) |
1955 | Pero... ¿quién mató a Harry? |
1955 | El hombre de Kentucky |
1955 | El príncipe de los actores |
1954 | Shower of Stars (TV) |
1954 | Climax! (TV) |
1954 | Identificación criminal (TV) |
1954 | Sinuhé, el egipcio |
1954 | El jardín del diablo |
1953 | El capitán King |
1953 | Duelo en el fondo del mar |
1953 | La hechicera blanca |
1952 | Las nieves del Kilimanjaro |
1952 | Operación Cicerón |
1951 | La casa en la sombra |
1951 | Ultimátum a la Tierra |
1948 | Studio One (TV) |
1947 | El fantasma y la señora Muir |
1946 | Ana y el rey de Siam |
1945 | Concierto macabro |
1943 | Alma rebelde |
1942 | El cuarto mandamiento |
1941 | El hombre que vendió su alma |
1941 | Ciudadano Kane |
Psicosis
Psycho (1960).
En la ‘escena de la ducha’, el compositor hace llegar con su música el terror que Hitchcock quería transmitir. Una partitura que solo trabaja instrumentos de cuerda donde los violines ‘cambian’ del papel dulce y tierno a uno angustioso y perturbador.
Herrmann es capaz de mantener en tensión al espectador consiguiendo de este modo su objetivo.