Compositores de música de cine japoneses
En Japón, la música sinfónica tiene una fuerte presencia, pero el uso de instrumentos tradicionales suele ser más sutil y no tan constante como en China. Los japoneses han utilizado instrumentos tradicionales, pero de una forma más selectiva y con un enfoque más melódico y menos épico que los chinos.
Los compositores japoneses suelen destacar por su énfasis en melodías memorables y en el uso de leitmotivs para representar personajes o emociones. A diferencia de los coreanos, que a veces buscan una presencia más discreta de la música, los japoneses no tienen miedo de hacer que la banda sonora se sienta más presente y protagonista.

Seda-Silk (2007,Ryūichi Sakamoto)
‘La casa de las dagas voladoras’ (2004, Shigeru Umebayashi).
Algunas de las características principales:
- Uso de melodías fuertes y memorables que pueden funcionar fuera del contexto de la película (Joe Hisaishi en los filmes de Studio Ghibli).
- Leitmotivs claros y recurrentes, similares a los de Hollywood (Por ejemplo; Ryuichi Sakamoto en ‘El último emperador’).
- Orquestaciones sinfónicas grandiosas, muchas veces influenciadas por el romanticismo europeo y la música impresionista (Akira Ifukube en ‘Godzilla 2000: Millennium’).
- Influencia del anime y los videojuegos, con un énfasis en la fantasía y el heroísmo (Yoko Kanno, Shiro Sagisu).
La combinación de estilos y forma de entender la música puede producir una excelente combinación. Una gran orquesta con instrumentos tradicionales crea una sonoridad única, llena de matices culturales y emocionales.
Una película que destaca en este aspecto es ‘La fortaleza’ (2017), con música compuesta por Ryuichi Sakamoto (Japón) y Bang Jun-seok (Corea).
Instrumentación:
- Gran orquesta sinfónica con cuerdas, metales y percusión épica.
Instrumentos tradicionales coreanos como el gayageum (cítara coreana), el haegeum (violín coreano) y el janggu (tambor tradicional). - Uso de coros inspirados en la música de la corte Joseon para dar un aire solemne y trágico.
¿Por qué es especial?
Es un ejemplo perfecto de cómo la fusión puede crear una música que no solo refuerza la épica de la historia, sino que también resuena con la identidad cultural de la película. La historia de ‘La fortaleza’ se ambienta en el siglo XVII, cuando la dinastía Joseon es invadida por la dinastía Qing. La banda sonora refleja la lucha, la desesperanza y la resistencia a través de su mezcla de sonidos grandiosos y pasajes más íntimos con instrumentos tradicionales.
Joe Hisaishi
Obra destacada
'La princesa Mononoke (1997)
Estilo: Su estilo combina el clasicismo europeo con la tradición japonesa y el minimalismo.
Toshirō Mayuzumi
Obra destacada
'La Biblia... En su principio' (1966)
Estilo: Fue pionero en la música de cine de su país, integrando elementos tradicionales japoneses en sus composiciones.
Premios: Nominación al Óscar de la Academia (1967).
Ryuichi Sakamoto
Obra destacada
'El último emperador' (1987)
Estilo: Una combinación brillante de orquesta occidental con timbres chinos.
Kenji Kawai
Obra destacada
'siete espadas' (2005)
Estilo: Combina elementos de música orquestal, electrónica y tradicional japonesa.