Dave Grusin

Estados Unidos (1934)

Estamos acostumbrados a mencionar nombres como John Williams, Ennio Morricone, Jerry Goldsmith, John Barry como parte de una generación irrepetible. En ella deberíamos incluir siempre a Dave Grusin, una leyenda de la música, no solo de cine, sino además, del jazz del que ha sido un enamorado, así como otros muchos trabajos a lo largo de su carrera.

En 1959, Grusin fue a la ciudad de Nueva York para comenzar sus estudios de posgrado en la Escuela de Música de Manhattan. «Un excompañero mío descubrió que Andy Williams necesitaba un pianista. Andy había tenido un par de éxitos, pero todavía era un chico nuevo». 

El músico pronto se encontró en Los Ángeles, donde fue nombrado director musical y arreglista de Andy Williams cuando el vocalista comenzó un programa de variedades de televisión semanal. En 1964 Grusin dejó The Andy Williams Show para escribir música para películas. Comenzó en la TV, aunque no tardaría en trabajar para el cine, escribiendo partituras melódicas y de gran riqueza artística. Grusin ha trabajado con los mejores directores y de forma especial con Sydney Pollack para quien Grusin ha compuesto la música de nueve películas.  También cabría destacar su faceta de orquestador, director, compositor de canciones y arreglista (durante años desarrolló esta cualidad trabajando con Andy Williams).

Dave Grusin

El amor por las bandas sonoras de películas, que había sido una parte tan importante de su alimento musical y su experiencia como los clásicos y el jazz cuando era adolescente, tomó vida propia cuando se encontró trabajando en Hollywood con algunas de las más grandes estrellas del cine.

Pero como compositor cinematográfico de éxito, Dave Grusin había admitido que sentía que su libertad creativa a menudo estaba limitada por productores y directores que lo trataban como un compositor de alto nivel en lugar de un diseñador de un telón de fondo musical que debería ser tan único y artístico como la propia película. Parecía que estaba bailando con la melodía de los jefes del estudio, en lugar de ser él quien compusiera la música.

Siendo un músico imaginativo, esta eventual desilusión con un oficio en el que era tan bueno representaba un desafío. Para cualquiera como Dave Grusin, cuya perspectiva se extendía por el horizonte, esta restricción e intervención era la némesis del funcionamiento creativo. O, como lo expresó de manera tan sucinta, se había cansado de tener que defender la integridad de sus partituras.

Sus trabajos en la década de los sesenta lo pusieron a la vanguardia de la nueva generación de compositores de películas. Y sin duda un ejemplo podemos verlo en ‘El graduado’ (1967). Un arreglo único, con la extraordinaria colaboración de Simon y Garfunkel con las canciones y Dave Grusin, música para realzar los momentos más importantes de la película. En cualquier caso, su carrera en el cine estaba en marcha. 

Sus colaboraciones iniciales con el galardonado director Sydney Pollack se estrenaron con la película de la mafia japonesa ‘Yakuza’ (1974). Después vendrían ‘Los tres días del cóndor’ (1975), con Robert Redford. Una partitura con sabor a jazz, su gran pasión. Así un total de nueve películas juntos.

Cambiando un énfasis en la composición por arreglos, sacó cuatro álbumes aclamados por la crítica que son nada menos que hitos. Comenzando con ‘The Gershwin Connection’ (1991), con su piano acústico, es sin duda un magnífico trabajo del compositor.

De regreso al Jazz y con inseparable piano acústico vino; ‘Homage to Duke’ (Ellington) y después hizo ‘The Orchestral Album’ (1994). En 1997 presentó ‘Two For the Road’. Un recordatorio de su mentor y amigo Mancini y también; ‘Dave Grusin presents West side story’ para conmemorar el 40 aniversario de la música de Leonard Bernstein. Sin olvidar otros trabajos como ‘Mountain Dance’ (1980), la producción de discos con Larry Rosen y la creación musical con Lee Ritenour.

Mirando en retrospección dijo: ‘Probablemente no hubiera llegado a este punto sin haber pasado por estas otras cosas: aprender electrónica y manejar ordenadores’, y agrega que estas últimas son ‘geniales, pero no la respuesta definitiva para mí’. ‘Estoy trabajando en algo de música clásica, algunas armonías sobre las que me he estado preguntando por un tiempo. Me gustaría expandirme en esa dirección’.

Una vez comentó; ‘en la película tienes parámetros basados ​​en cómo funcionará la música con las imágenes. Con mis propios álbumes, es como un lienzo en blanco, libertad absoluta para crear desde cero, y eso presenta su propio conjunto de desafíos’. Y sin olvidar sus innumerables conciertos en directo y sus trabajos para la TV.

Dave Grusin

Grusin dijo una vez

«En la película tienes parámetros basados ​​en cómo funcionará la música con las imágenes. Con mis propios álbumes, es como un lienzo en blanco, libertad absoluta para crear desde cero, y eso presenta su propio conjunto de desafíos»

Reconocimientos

Dave Grusin ha sido galardonado con títulos de ‘Doctor honoris causa’ de la ‘Universidad de Colorado’ y el ‘Berklee College of Music’.

  • Óscar de la Academia de Hollywood (1 premio y 7 nominaciones)
  • BMI Film & TV Awards (1 premio)
  • Grammy (2 premios)
57-577999_fteyellow-oscars-yellow-award-freetoedit-academy-awards.png
'Un lugar llamado milagro'

1988 Mejor banda sonora original

Dave Grusin

Una familia apasionada con la música

Los padres de Dave eran músicos, lo que marcaría profundamente su vida. Una vez dijo; ‘Yo había absorbido su aprecio por la música. Solían ​​escribirme cartas a la universidad que resultaron ser maravillosas colecciones de observaciones. Escribía un párrafo sobre algo que había oído, y sus comentarios eran muy perspicaces’.

«Mi padre era un muy buen violinista y un maestro perfecto», explicó. «No nos empujaba a la música, pero era una parte tan inherente de nuestras vidas que se convirtió en una parte natural de mi infancia. Mi madre tocaba el piano y yo lo empecé cuando tenía cuatro años, con las lecciones habituales». En casa, la formación musical de Grusin fue en el género clásico, pero el joven también estuvo expuesto al jazz. Aunque recuerda que no se tocaban discos de jazz en casa, sus padres lo llevaron a conciertos.

Grusin quería ser veterinario, y poco antes de comenzar los estudios, experimentó lo que él llama “esta terrible punzada de culpa por que mi padre haya dedicado todo este tiempo y energía a mi educación musical”. Agrega: “Él nunca me desanimó de seguir esta carrera, pero seguí pensando, ‘Espera un minuto. Tal vez debería probar la música por un minuto solo para ver si funciona. Sé que lo haría más feliz, incluso si no lo admitiera”. Años más tarde, cuando el alma mater de Grusin, la Universidad de Colorado, Boulder, quiso nombrar su salón de música por él, pidió que la universidad se llamara en honor a su padre.

La soberbia influencia musical de su padre, y desde luego sus atinadas ideas le ayudaron a desarrollar los sentimientos e instintos más allá de lo que hacía la formación técnica. Aquello sería fundamental para el compositor. 

Dave Grusin-
Campeon 1979

'Campeón' (1979)

Falling in love

'Enamorarse' (1984)

the-goonies

'Los Goonies' (1985)

Tootsie

'Tootsie' (1982)

Habana 1990

'Habana' (1990)

On-Golden-Pond

'En el estanque dorado'

La década de los ochenta fue la más prolífica, y hay que destacar ‘En el estanque dorado’ como una de sus obras más representativas.

Una excelente partitura que envuelve de forma tierna y sentida la historia que gira en torno al sentido de la vida y las reflexiones de un matrimonio en su vejez. Un uso exquisito del piano que viste las imágenes de unos bellos paisajes y que es acompañada de forma casi tenue por una orquesta.

Recomendaciones

Dave Grusin-2
AñoBanda sonora
1999‘Caprichos del destino’
1998‘Siempre queda el amor’
1997‘Selena’
1996‘La brigada del sombrero’
1995‘Que nada nos separe’
1993‘La tapadera’
1990‘La hoguera de las vanidades’
1990‘Habana’
1989‘Los fabulosos Baker Boys’
1989‘Una árida estación blanca’
1988‘Un lugar llamado Milagro’
1986‘Enamorarse’
1985‘Los Goonies’
1982‘Tootsie’
1981‘Rojos’
1981‘En el estanque dorado’
1980‘Harlequín’
1979‘Campeón’
1979‘El jinete eléctrico’
1977‘Un instante una vida’
1975‘Los 3 días del Cóndor’
1974‘Hombre de la medianoche’
1968‘El corazón es un cazador solitario’
1967‘El Graduado’