Javier Navarrete

Teruel, Aragón (1956)

Desde una edad temprana, mostró un gran interés por la música, lo que lo llevó a estudiar composición y teoría musical en conservatorios de España. Su formación se basó en una sólida educación en música clásica, pero con el tiempo, desarrolló un estilo versátil que le permitió trabajar en distintos géneros, incluyendo la música electrónica y la experimentación sonora.

Durante su juventud, Navarrete se sintió influenciado por compositores clásicos como Debussy y Ravel, así como por músicos contemporáneos de bandas sonoras como Bernard Herrmann y Ennio Morricone. Esta combinación de influencias lo llevó a desarrollar una gran sensibilidad para la música de cine, donde la atmósfera y la narrativa juegan un papel fundamental.

Navarrete comenzó su carrera componiendo música para cortometrajes y documentales, lo que le permitió explorar diversas técnicas de composición y orquestación. A finales de los años 80 y principios de los 90, empezó a trabajar en producciones españolas de cine y televisión, brindándole experiencia en la industria audiovisual.

Uno de sus primeros trabajos fue la banda sonora de ‘Tras el cristal’ (1986). Esta película, de tono oscuro y psicológico, permitió a Navarrete demostrar su habilidad para crear atmósferas inquietantes mediante el uso de sonidos experimentales y estructuras musicales poco convencionales.

Su gran salto a la fama llegó con la colaboración con el director Guillermo del Toro en ‘El laberinto del fauno’ (2006). La banda sonora de esta película se convirtió en una de las más importantes de su carrera, con una música evocadora y llena de emoción que reflejaba el mundo mágico y oscuro de la historia. Su tema principal, ‘Lullaby’, basado en una melodía sencilla pero profundamente conmovedora, se convirtió en un símbolo de la película.

Gracias a este trabajo, Navarrete recibió múltiples nominaciones y premios, destacándose su nominación al Óscar a la Mejor Banda Sonora en 2007, así como una nominación a los Premios BAFTA y a los Premios Grammy. Esta película marcó su entrada en la industria de Hollywood y consolidó su reputación como uno de los compositores más destacados de su generación.

Javier Navarrete

Tras el éxito de ‘El laberinto del fauno’, Navarrete continuó trabajando en producciones internacionales, componiendo bandas sonoras para diversas películas y series de televisión. Algunos de sus trabajos más notables incluyen:

  • ‘Ira de titanes’ (2012) – Una superproducción de Hollywood en la que Navarrete compuso una banda sonora épica, llena de dramatismo y con una orquestación grandilocuente.
  • ‘Byzantium’ (2012) – Película de vampiros dirigida por Neil Jordan, en la que Navarrete creó una atmósfera sombría y misteriosa a través de su música.
  • ‘Hemingway & Gellhorn’, TV (2012) – Producción de HBO protagonizada por Clive Owen y Nicole Kidman, por la que fue nominado a un Emmy por Mejor Composición Musical.
  • ‘La viuda’ (2018) – Thriller psicológico dirigido por Neil Jordan, donde la música juega un papel fundamental en la construcción de la tensión y el suspense.

Javier Navarrete crea atmósferas envolventes y emocionales. Su estilo combina elementos de la música sinfónica tradicional con influencias más modernas, como la experimentación electrónica y el minimalismo. Javier Navarrete se ha consolidado como uno de los compositores españoles con mayor reconocimiento, tanto a nivel nacional como internacional.

Una vez comentó; ‘Cuando di el paso de dedicarme a la música era la época del blues, el folk y el rock… Pero enseguida vinieron cosas como Frank Zappa y Miles Davis, que me facilitaron el paso, que para mí fue fundamental, de verme a mí mismo como un guitarrista a verme como un creador de música o un compositor’.

Obras destacadas

AñoBanda sonora
2015‘Zhong Kui fu mo: Xue yao mo ling’
2012‘Ira de titanes’
2009‘Cracks’
2008‘Luciérnagas en el jardín’
2008‘Corazón de tinta’
2007‘Su majestad Minor’
2006‘El laberinto del fauno’
2001‘El espinazo del diablo’
'Cracks', (2009)

'Cracks', (2009)

'Ira de titanes', (2012)

'Ira de titanes', (2012)

'Corazón de tinta', (2008)

'Corazón de tinta', (2008)

'Zhong Kui Snow Girl and the Dark Crystal', (2015)

'Zhong Kui Snow Girl and the Dark Crystal', (2015)

El laberinto del fauno (2006)

‘El laberinto del fauno’ es una fábula oscura ambientada en la posguerra española de 1944. La historia sigue a Ofelia, una niña de 11 años con una gran imaginación, quien viaja con su madre embarazada, Carmen, para reunirse con su nuevo padrastro, el despiadado Capitán Vidal, un oficial franquista encargado de erradicar a los últimos rebeldes republicanos en los bosques del norte de España.

En este entorno opresivo, Ofelia descubre un antiguo laberinto donde conoce a un misterioso y enigmático fauno. Este ser le revela que ella es la reencarnación de la princesa Moanna, heredera de un reino subterráneo mágico. Para demostrar su identidad y recuperar su lugar en ese mundo, Ofelia debe completar tres peligrosas pruebas antes de la luna llena.

La banda sonora del compositor español Javier Navarrete, es una de las más reconocidas de su trabajo en el cine. La partitura, que fue nominada al Premio Óscar y a los Premios BAFTA, juega un papel fundamental en la narrativa de la película, creando una atmósfera mágica y a la vez sombría que refuerza la dualidad entre la realidad cruel de la posguerra española y el mundo fantástico que habita la protagonista, Ofelia.

El núcleo emocional de la partitura gira en torno a un sencillo, pero profundamente emotivo leitmotiv, conocido como «Lullaby» (canción de cuna). Esta melodía suave y melancólica, interpretada en su forma más pura con una voz femenina etérea o con delicadas cuerdas, encapsula la inocencia de Ofelia y su búsqueda de un escape a través de la fantasía. Navarrete utiliza este tema de forma recurrente a lo largo de la película, adaptándolo a diferentes momentos y estados emocionales: desde versiones dulces y tranquilas hasta arreglos oscuros y opresivos que refuerzan la tensión dramática.

Navarrete emplea una orquesta sinfónica tradicional con una fuerte presencia de instrumentos de cuerda, piano y coros, pero también introduce sonidos sutiles y etéreos que aportan un carácter onírico y envolvente a la partitura. La música se mantiene en un equilibrio constante entre lo lírico y lo perturbador, alternando momentos de belleza serena con pasajes de tensión inquietante.

El uso de voces corales y susurros es otro recurso clave en la composición, otorgando a la banda sonora un aire místico que refuerza la sensación de un mundo de ensueño que está al borde de la pesadilla. En secuencias como el encuentro con el Hombre Pálido, la música adquiere un tono disonante y perturbador, con disonancias sutiles y percusiones amenazantes que aumentan el suspense y el terror.

Uno de los logros de la banda sonora es su capacidad para reflejar la dualidad entre el mundo real y el mundo de fantasía. En las escenas del régimen franquista, la música tiende a ser más oscura, con el uso de instrumentos de metal y percusiones graves que enfatizan la violencia y la brutalidad del Capitán Vidal. Por otro lado, en los momentos donde Ofelia interactúa con el fauno o cumple sus pruebas, la música adopta un tono más melódico y envolvente, aunque sin perder el matiz inquietante que sugiere que la fantasía también es peligrosa e impredecible.

Banda sonora

  1. Long, Long Time Ago (02:14)
  2. The Labyrinth (04:07)
  3. Rose, Dragon (03:36)
  4. The Fairy And The Labyrinth (03:36)
  5. Three Trials (02:06)
  6. The Moribund Tree And The Toad (07:12)
  7. Guerrilleros (02:06)
  8. A Book Of Blood (03:47)
  9. Mercedes Lullaby (01:39)
  10. The Refuge (01:32)
  11. Not Human (05:55)
  12. The River (02:50)
  13. A Tale (01:55)
  14. Deep Forest (05:48)
  15. Vals Of The Mandrake (03:42)
  16. The Funeral (02:45)
  17. Mercedes (05:37)
  18. Pan And The Full Moon (05:08)
  19. Ofelia (02:19)
  20. A Princess (04:03)
  21. Pan’s Labyrinth Lullaby (01:47)

Departamento musical

El departamento musical estaba compuesto del siguiente equipo de personas, además de músicos solistas, músicos de la orquesta etc.

No hemos podido conseguir más información del departamento musical.

Compositor y orquestadorJavier Navarrete
MezclasJaime Baksht
Estudio grabaciónMarc Blanes
OrquestaThe City of Prague Philharmonic Orchestra
DirectorBrian Howard
DirectorChema Ruiz
DirectorMiguel Sanchez