Lucas Vidal
Madrid (1984)
Compositor, director de orquesta y músico español reconocido por sus contribuciones en el ámbito de las bandas sonoras para cine y televisión. Proveniente de una familia con una profunda conexión musical, ya que su abuelo, José Manuel Vidal Zapater, fue el fundador de la discográfica Hispavox en 1953.
Desde una edad temprana, Vidal mostró una inclinación notable hacia la música. Comenzó a tocar el piano a los 3 años y la flauta travesera a lo7. A los 15 años, profundizó en su formación musical y se trasladó a Estados Unidos para estudiar en el Berklee College of Music, donde se graduó con honores.
Durante ese tiempo se convierte el estudiante más joven en componer y grabar la banda sonora de un largometraje con una orquesta completa. Esta hazaña marcó el inicio de una carrera prolífica en la composición de música para el cine.
A lo largo trayectoria, ha trabajado en una variedad de proyectos cinematográficos y televisivos, destacando por su versatilidad y capacidad para adaptarse a diferentes géneros y estilos. Su talento le ha valido reconocimientos significativos, incluyendo los Premios Goya.
Lucas Vidal ha desarrollado un estilo distintivo en la música de cine y TV, caracterizado por la fusión de elementos orquestales con música electrónica y texturas modernas. Sus principales rasgos estilísticos incluyen:
- Uso de la orquesta sinfónica: Sus composiciones tienen una base clásica, con un uso expresivo de cuerdas y metales que aportan intensidad y dramatismo.
- Incorporación de elementos electrónicos: Fusiona sintetizadores y ritmos electrónicos con la instrumentación tradicional, creando un sonido moderno y dinámico.
- Énfasis en la emoción y la narrativa: Su música está diseñada para reforzar la historia y la psicología de los personajes, adaptándose al tono de cada producción.
- Versatilidad en géneros: Ha trabajado en acción, drama, thriller, comedia y documentales, demostrando su capacidad de adaptación a diferentes estilos.
- Producción sofisticada: Su dominio de la tecnología musical le permite lograr un sonido pulido y cinematográfico de alta calidad.
Algunas de sus obras para el cine son las siguientes:
‘Fast & Furious 6’ (2013)
- Colaboró en la banda sonora de esta exitosa película de acción, aportando un sonido enérgico y moderno.
‘Palmeras en la nieve’ (2015)
- Ganó el Premio Goya a la Mejor Música Original. La partitura combina melodías evocadoras con arreglos sinfónicos que reflejan la historia de amor y el contexto colonial de la película.
‘Nadie quiere la noche’ (2015)
- Banda sonora melancólica y atmosférica que refleja el aislamiento y la lucha de la protagonista en el Ártico.
‘El Árbol de la Sangre’ (2018)
- Partitura intensa y emocional que complementa la narrativa compleja de la película.
La fría luz del día (2012)
Un joven empresario (Henry Cavill) viaja a España para pasar unas vacaciones con su familia en un yate. Lo que comienza como un tranquilo viaje por el Mediterráneo se convierte rápidamente en una pesadilla cuando su familia es secuestrada sin aparente explicación.
Desesperado por encontrarlos, Will pronto descubre que su padre, Martin Shaw (Bruce Willis), no es un simple consultor gubernamental, sino un agente de la CIA con información altamente sensible. Al verse envuelto en una conspiración internacional, Will se convierte en el blanco de agentes corruptos liderados por la implacable Jean Carrack (Sigourney Weaver).
Vidal crea una atmósfera tensa, dinámica y emocionante, fusionando elementos orquestales y electrónicos para potenciar la narrativa de la película. Construye una banda sonora que combina instrumentación sinfónica con texturas electrónicas, un rasgo característico de su estilo. Su enfoque se alinea con la tradición de los thrillers modernos, donde la música juega un papel clave en mantener la tensión y el ritmo narrativo.
Un aspecto destacado de la partitura es su capacidad para adaptarse a las distintas emociones y situaciones de la película. Desde momentos de suspense silencioso hasta secuencias de acción trepidante, Vidal utiliza cambios dinámicos en la instrumentación y la armonía para reflejar la intensidad de cada escena.
La música incorpora percusión intensa y sintetizadores que generan un pulso constante, evocando un sentido de urgencia y peligro. Esto es especialmente evidente en las escenas de persecución y confrontación.
Los instrumentos de cuerda se emplean para construir una sensación de suspenso. Arpegios rápidos y disonancias sutiles crean una atmósfera de incertidumbre, reforzando la paranoia del protagonista. En los momentos de acción, se introducen trompetas y trombones con frases cortas y contundentes, agregando dramatismo y energía a las secuencias de combate y huida.
Banda sonora
- Foot Chase (03:50)
- Back to Boat (02:51)
- Sailing (02:27)
- Rooftop Chase (03:53)
- Incognito (03:24)
- Rendezvous With Carrack (03:21)
- Remove Bullet (03:01)
- Car Chase, Pt. 1 (03:32)
- My Father Too (04:13)
- Underground Meeting (02:40)
- Puerto del Sol (02:11)
- Family Reunites (02:02)
- Interrogation (01:55)
- Car Chase, Pt. 2 (01:38)
- New Family (02:04)
- End Credits (01:47)
- Spain (03:39)
Departamento musical
El departamento musical estaba compuesto del siguiente equipo de personas, además de músicos solistas, músicos de la orquesta etc.
| Compositor | Lucas Vidal |
| Orquestador | Peter Boyer |
| Mesa de mezclas | Sven Faulconer |
| Orquestador | Rick Giovinazzo |
| Coordinador | Nicolas Godefroy |
| Ingeniero | Aled Jenkins |
| Orquestador | Andrew Kinney |
| Copista | Richard Ludlow |
| Violín | Melissa Reiner |
| Orquestador | Larry Rench |
| Preparación | Tim Rodier |
| Coordinador | Nate Underkuffler |
| Supervisor | Jojo Villanueva |
| Editor | John Warhurst |
| Violonchelo | Jonathan Williams |
| Viola | Rachel Bolt |
| Bajo | Steve Mair |











