La música de trailer

Pequeñas joyas musicales del cine

Cuando en sus inicios el cine empezó a convertirse en un fenómeno social, se vio la necesidad de crear o despertar el interés en la gran pantalla presentando un pequeño ‘resumen’ de las películas que en siguientes fechas se emitirían (también se han usado por mucho tiempo los posters y los carteles). Aquellos trailers (o remolcados, porque se emitían al final de una película; Trailer = Remolque) eran muy diferentes en su continente (como es obvio), no en su contenido, de los que ahora se producen, pero su objetivo era el mismo. Hoy, las tecnologías, el márketing y los intereses comerciales moldean este género, que son pequeñas obras de arte cinematográfico.

El primer tráiler que se conoce se produjo en 1913, para promocionar un musical (otros dicen 1912) La primera agencia de publicidad cinematográfica fue NSS (National Screen Service) que empezó su andadura del ‘Trailer’ en 1919. Dicha agencia producía un tráiler independientemente del estudio o productora.

La música siempre ha reforzado un mensaje y la de los trailers no es una excepción. Por lo que las productoras utilizaban a sus compositores para incluir en el tráiler cortes de audio del film. Sin la música, el tráiler perdería gran parte de su fuerza. Es evidente.

El tipo de música de los primeros tiempos era grandilocuente y más pomposa en muchos casos. Ahora es más sutil, más incisiva. Intenta persuadir, convencer. Las técnicas de persuasión han evolucionado considerablemente. Si en los primeros tiempos los trailers obedecían a una cuestión de arte y entretenimiento, hoy se mueven más por criterios de la efectividad y rentabilidad.

La banda sonora es un elemento fundamental de los trailers. Es más, ha traspasado las fronteras del cine y es muy común utilizar este reclamo para las series de TV, (también se utilizan bandas sonoras para spots publicitarios, sintonías de programas, festivales, presentaciones de coches etc.)

En muchas ocasiones son los mismos compositores de la partitura los que ponen la música al tráiler. Otros, en cambio, han centrado parte de su carrera en hacer música de trailers, como podemos ver en la siguiente tabla.

AñoPelículaCompositorTrailer
2015‘El desafío (The Walk)’Alan SilvestriMark Petrie
2013‘Oblivion’M83Mark Petrie
2012‘Lincoln’John WilliamsZack Hemsey
2011‘Mision Imposible : Protocolo fantasma’Michael GiacchinoMark Petrie
2010‘Alicia en el país de las maravillas’Danny ElfmanChris Field
2010‘Origen’Hans ZimmerZack Hemsey
2008‘Valkiria’John OttmanChris Field
2006‘El código Da Vinci’Hans ZimmerClint Mansell
2005‘La guerra de los mundos’John WilliamsChris Field
2003‘El último Samurai’Hans ZimmerJohn Beal
2003‘Daredevil’Graeme RevellChris Field
2003‘Piratas del Caribe: La maldición de la Perla Negra’Hans Zimmer y Klaus BadeltChris Field
2002‘Las horas’Philip GlassChris Field
2002‘El señor de los anillos; las dos torres’Howard ShoreClint Mansell
2002‘Gangs of New York’Howard ShoreChris Field
1999‘The Matrix’Don DavisJohn Beal
1997‘Titanic’James HornerJohn Beal
1995‘Braveheart’James HornerJohn Beal
1993‘Una proposición indecente’John BarryJohn Beal
1991‘JFK (caso abierto)’John WilliamsJohn Beal
1989‘Magnolias de acero’Georges DelerueJohn Beal
1977‘Star Wars’John WilliamsJohn Beal

Algunas composiciones de tráilers (también películas del género de aventuras) se les suele llamar ‘música épica’. Suele ser música orquestal que puede utilizar una gran gama de instrumentos, y la presencia de coros que ensalzan la partitura.

Esta es generalmente producida por compañías especializadas en diseñar y producir para los trailers sus propias melodías.

  • Audiomachine
  • Future World Music
  • Two Steps from Hell
  • X-Ray Dog Music

La próxima vez que veamos un tráiler, escuchemos atentamente su música y nos daremos cuenta de que son pequeños, pero estupendos cortes de audio diseñados expresamente para captar nuestra atención y nuestras emociones.

Las sintonías de los grandes estudios cinematográficos

Quiero recordar también que hay sintonías que son muy reconocibles para el oído del aficionado. Me refiero a las sintonías de las grandes ‘majors’ o grandes estudios de cine que a lo largo de la historia han identificado cierta melodía con las productoras como;