Richard Addinsell
Reino Unido (1904 - 1977)
Aunque fascinado por la música, su familia lo inscribió en Hertford School, Oxford, para obtener una licenciatura en derecho. Poco después los abandonó y se matriculó en el Royal College of Music.
En 1926 comenzó a colaborar con el escritor Noel Gray, escribiendo canciones para la revista Andre Charlot para mantenerse. Esto lo llevó a viajar por Europa donde visitó los principales centros musicales y teatrales de la época, entre ellos Berlín y Viena.
Por casualidad llegó a conocer a las cantantes Gertrude Lawrence y Clemence Dane, con quienes inició una fructífera colaboración, que le llevó al éxito teatral. Colaboró con Dane para proporcionar música incidental para ‘Adam’s Opera’ (1929), y luego en 1932 una adaptación de Eva Le Gallienne del cuento de Lewis Carroll de Alicia en el país de las maravillas. Aquello sirvió como preludio de su trabajo cinematográfico.

- Inicio en el cine
- Grandes obras
- El amor por la música
La primera banda sonora de Addinsell fue ‘His Lordship’ (1932), una comedia musical. En la banda sonora del film; ‘South Riding’ (1938), un drama romántico, el compositor presentó una hermosa obra de piano con una exquisita orquestación. Y ‘Goodbye Mr. Chips’ (1939), un buen ejemplo del lirismo de la tradición romántica. La película está ambientada en una escuela para niños, donde un director anciano que pronto se jubilará recuerda su vida en la escuela. Addinsell capturó a la perfección el escenario y la narrativa agridulce, con bellos pasajes. La obra sería reeditada en 1969 en formato musical y con el mismo título.
En la década de 1940 los compositores trabajaron con la atmósfera nacionalista que se respiraba con la guerra participando en producciones donde la temática giraba en torno a temas bélicos. Se trataba de levantar la moral de la gente y el cine era un buen hilo conductor. Addinsell realizó varias obras en ese entorno.
Entonces ocurrió. Llegó el esplendor de lo que no me retraigo en decir que es una de las partituras de música más grandes del siglo XX. La banda sonora de la película; ‘Aquella noche en Varsovia’ (1941), que contiene su obra maestra, ‘El Concierto de Varsovia’. Una obra cumbre y magistral.
Ese mismo año, 1941, escribiría otra importante partitura para la película; ‘Love on the Dole’. La película, ambientada durante la depresión inglesa, ofrece la triste historia de una joven Sally Hardcastle (Deborah Kerr) que elige convertirse en la amante de una rica casa de apuestas para alimentar a su familia desempleada. Composición donde los instrumentos de cuerdas tienen el papel principal. Partitura llena de pasajes muy bellos. Es otro buen ejemplo de cómo la música mejora y eleva una película.
A Addinsell le gustaba mucho componer y actuar como pianista, además de escribir canciones para la actriz y letrista británica Joyce Grenfell. A menudo realizaban giras juntas, presentando una revista de sus canciones cómicas y bocetos titulados Joyce Grenfell Requests. El compositor continuó con su paleta de tonalidades musicales con magníficas partituras que, lamentablemente, es difícil conseguir fuera del propio film. Como es el caso de ‘La rosa negra’ (1950).
Addinsell tenía un don innato para la melodía, así como la capacidad de capturar el estado de ánimo y la sensibilidad de una película. Era un pianista excelente y los directores apreciaron que pudiera proporcionarles rápidamente un tema accesible en el piano. Para el producto final, confió en los orquestadores para desarrollar sus temas para la orquesta completa. Tuvo un gran talento que le permitió navegar por los distintos géneros del cine; comedias, dramas etc.
Hasta 1950, era una práctica común que los estudios de cine destruyeran los manuscritos de partituras, ya que se suponía que no habría más interés en ellos. Como tal, se ha perdido gran parte del canon de Addinsell. Afortunadamente, los esfuerzos de musicólogos y compositores han podido reconstruir varias de las partituras de Addinsell, que han vuelto a cobrar vida.
Addinsell, a pesar de la falta de formación musical formal, logró contribuir admirablemente al arte de la partitura cinematográfica. Miremos cualquier película en la que haya estado su partitura y nos daremos cuenta de que existe una sinergia perfecta entre la película y la música.

'Aquella noche en Varsovia'
El compositor británico compuso para esta película una de las grandes partituras del siglo XX.
Siguiendo el patrón del gran compositor ruso Serguéi Rajmáninov escribió una obra grandiosa que ha sido interpretada en las orquestas más prestigiosas de la historia y en las mejores salas de concierto. Una obra inmortal de la música, más allá del séptimo arte.
Filmografía
- 1932 - 1965
Año | Película |
---|---|
1965 | Vivir en la cumbre |
1962 | El amante de la muerte |
1962 | El mayor mujeriego |
1961 | La primavera romana de la Sra. Stone |
1961 | Despertar a la vida |
1958 | Historia de dos ciudades |
1957 | El príncipe y la corista |
1957 | The Admirable Crichton |
1955 | Out of the Clouds |
1954 | Beau Brummell |
1953 | The Secret Cave |
1953 | Los gavilanes del estrecho |
1951 | Cada vida es un mundo |
1951 | Tom Brown's Schooldays |
1951 | Cuento de Navidad de Dickens |
1950 | Armas secretas |
1950 | La rosa negra |
1949 | Atormentada |
1949 | Amigos apasionados |
1945 | Un espíritu burlón |
1942 | El día amanecerá |
1942 | The Big Blockade |
1941 | This England |
1941 | Aquella noche en Varsovia |
1941 | Love on the Dole |
1941 | Old Bill and Son |
1940 | Luz de gas |
1940 | Espías en el mar |
1939 | El león tiene alas |
1938 | Bandera amarilla |
1938 | South Riding |
1937 | Farewell Again |
1937 | La mujer enigma |
1937 | Inglaterra en llamas |
1936 | Caballero improvisado |
1932 | His Lordship |