1940-Our Town-061

Sinfonía de la vida

Our Town (1940)

Banda sonora

Aaron Copland, el padre de la música clásica estadounidense, tuvo una participación casi testimonial en el cine. A pesar de ello sus bandas sonoras crearon una poderosa influencia en la forma de entender y componer la música para el cine.

‘Sinfonía de la vida’, la obra que nos ocupa, cuenta la historia de la vida en el pequeño pueblo de Grover’s Corners, New Hampshire. La película hace una narrativa sobre los ciclos de la vida (nacimiento, amor, matrimonio y muerte) a través del guion. Es una historia tranquila e introspectiva.

El director, Sam Wood, quería huir del estilo romántico de influencia europea que dominaba Hollywood en ese momento. Cuando lo llamó, Copland no se sintió atraído inicialmente por el proyecto. Le preocupaba que pudiera limitar su libertad creativa. Lo cierto es que, en aquella época, que un compositor de música clásica escribiera una partitura para la banda sonora de una película, suponía un cierto ‘desprestigio’. Era como rebajarse a un tipo de música ‘inferior’ a la que se podía escuchar en un concierto de algunas de las grandes salas para escuchar música clásica.

Aaron Copland

Aún y así se incorporó al proyecto. Pero, en lugar de las orquestaciones románticas y exuberantes que eran comunes en Hollywood, optó por un estilo sobrio y lírico que reflejaba los temas de la película: la simplicidad y la vida cotidiana en una pequeña ciudad de Estados Unidos.

Para ello utilizó una orquesta relativamente pequeña, centrándose en las cuerdas y los instrumentos de viento para crear una atmósfera íntima y nostálgica. Este enfoque minimalista permitió que la música realzara el núcleo emocional de la historia sin abrumarla.

Una de las piezas más famosas de la banda sonora es el tema principal, que Copland adaptó más tarde en una obra orquestal independiente titulada ‘Music for Movies’. Este tema, con su melodía suave y fluida, captura la esencia del entorno de la película y se ha convertido en sinónimo de la visión idealizada de la vida en los pueblos. Uno de los aspectos más notables de la banda sonora de Copland es su simplicidad. No es ostentosa ni demasiado dramática, pero no necesita serlo. El tema de apertura es lírico y suave. A medida que se desarrolla la película, la música refleja la simplicidad de la vida cotidiana: melodías suavemente cadenciosas a menudo toman el centro del escenario, y Copland opta por una orquestación más contenida para resaltar la naturaleza íntima de la historia.

En el acto final de la película, que trata temas de muerte y reflexión, la banda sonora de Copland se vuelve más austera y meditativa aquí, con acordes largos y prolongados que parecen hacer eco del paso del tiempo. La música realza el mensaje de la película: que la belleza de la vida reside en su fugacidad.

La banda sonora recibió una nominación al Oscar. Su impacto ha sobrevivido, especialmente para los amantes de la música de cine y por supuesto, de la música clásica, convirtiéndose en una melodía atemporal. La música, como el pueblo que representa, resulta familiar y nostálgica, pero hay una complejidad subyacente en la banda sonora que coincide con la resonancia emocional de la película.

El éxito de la banda sonora para ‘Sinfonía de la vida’ llevó a Copland a trabajar más en el cine, incluidas las bandas sonoras de ‘El poni rojo’ (1949) y ‘La heredera’ (1949). Por esta última conseguiría el Óscar de la Academia de Hollywood.

Su enfoque de la música cinematográfica, caracterizado por su claridad, simplicidad y resonancia emocional, se convirtió en un modelo para muchos compositores de música de cine.

Hoy en día, la banda sonora de ‘Sinfonía de la vida’ de Copland sigue siendo recordada. Se interpreta en salas de conciertos de todo el mundo y se ha grabado en numerosas ocasiones. Su influencia se puede escuchar en innumerables películas y programas de televisión que buscan evocar una sensación de nostalgia.

Banda sonora

  1. Main Title
  2. Story of Our Town
  3. Off to School
  4. Introducing the Professor
  5. Grover’s Corners
  6. Emily in Love
  7. The Town at Night
  8. The Letter
  9. Grover’s Corners Again
  10. George and Emily
  11. The Drugstore Scene
  12. The Hill Top
  13. The Crisis
  14. Scene in the Cemetery
  15. Emily’s Dream
  16. The Epilogue
  17. Cast of Characters

Departamento musical

El departamento musical estaba compuesto del siguiente equipo de personas, además de músicos solistas, músicos de la orquesta etc.

Compositor Aaron Copland
Director Irvin Talbot
Violín Louis Kaufman
Orquestador Jerome Moross

Aaron Copland