Herbert Stothart
Estados Unidos (1885 - 1949)
De joven trabajaba de ujier de teatro (portero), lo que provocó una fascinación por las películas. Se unió a un coro de la Iglesia Episcopal, que le despertaría su amor por la música.
En la Universidad de Wisconsin comenzó a componer y dirigir musicales. Su talento destacado le llevó a proseguir con sus estudios musicales en Europa, donde podría trabajar como compositor de vodevil y teatro musical. En 1914, Stothart fue contratado por el letrista Oscar Hammerstein II como director musical del compositor Rudolf Friml para realizar una opereta; ‘High Jinks’. Después de estar algunos años en el mundo del espectáculo, Stothart compuso su primer musical de Broadway; ‘Furs and Frills’ (1917). Durante los siguientes años continuó trabajando con distintos compositores, letristas y dramaturgos de primer nivel. Finalmente, en 1924 llegaría un reconocimiento importante con el musical «Rose-Marie». Obra que tendría más de 500 representaciones y tuvo 557 representaciones impresionantes en el Teatro Imperial de Broadway
El enfoque de Stothart a su arte estaba claro; se trataba de mejorar la narrativa del programa al integrar la música en la estructura de la historia. El cine mudo estaba llegando a su final y con la nueva década de los años 30 las perspectivas de hacer trabajos para el cine le dieron una nueva perspectiva a su carrera musical. A partir de entonces los estudios de Hollywood comenzaron a reclutar talentos de la élite de Broadway. Y así fue como Stothart recibió una invitación de Louis B. Mayer para unirse a MGM en Hollywood. Stothart trabajó con la MGM durante 20 años hasta su prematura muerte en 1949.
En 1935, escribió la música para la comedia de los hermanos Marx ‘Una noche en la ópera’, el drama romántico de Leo Tolstoy “Anna Karenina” (con la Greta Garbo), la música para la película de una obra de Charles Dickens ‘David Copperfield’, y otras entre los que figuraba una gran partitura; ‘La tragedia de la Bounty’ (1935), con un joven Clark Gable. La banda sonora de la película sería nominada al Óscar de la Academia de Hollywood. Esta partitura, puso de manifiesto su sentido intuitivo y comprensión innata del papel de la música en el cine. Su enfoque de trabajo para la banda sonora giraba en torno a los cantos de barcos tradicionales ingleses y las baladas que entrelazó magistralmente para proporcionar la narrativa musical de la película.
En una entrevista sobre la película Stothart relató; ‘Vi el alcance y la magnitud de la historia como una oportunidad para algo nuevo en la música de la pantalla. Me acerqué a la tarea con la intención de que la partitura realmente contara la historia en impresiones psicológicas. El oyente puede, sin ver la imagen, imaginar mentalmente las brutalidades en el mar, la calma, las tormentas, los trópicos idílicos, el motín, el choque de voluntades humanas y la retribución’.
Después vendrían los musicales ‘Primavera’ (1937) y ‘Enamorados’ (1938), con los actores e intérpretes Jeanette MacDonald y Nelson Eddy. Los dos musicales serían nominados al Óscar de Hollywood. Para el drama biográfico histórico ‘María Antonieta’ (1938), su música de nuevo obtuvo una nominación al Óscar, llegando a un punto culminante con la banda sonora de ‘El mago de Oz’ (1939), y el merecido Óscar de Hollywood por el score. La banda sonora también obtendría el Óscar a la mejor canción, la inolvidable; ‘Over the Rainbow’ del gran compositor de canciones Harold Arlen. Que Stothart consiguiera el Óscar ese año tendría doble mérito al ‘desbancar’ del podio a nada más y nada menos que la música de Max Steiner; ‘Lo que el viento se llevó’.
Reconocimientos
- Óscar de la Academia de Hollywood (1 premio y 10 nominaciones)
1939 Mejor banda sonora original
Compositor y director musical: Todo en uno
A lo largo de su carrera Stothart demostró su gran amor por la música como compositor y también como director musical, lo que da fe de su gran capacidad y versatilidad. Las raíces de Stothart se encontraron en los escenarios de Broadway. Mientras las ‘escuela europea’ transitaba por un estilo grandioso y melodramático propio de los grandes compositores clásicos, los compositores estadounidenses de aquella época venían del mundo del espectáculo, sobre todo de Broadway.
Uno de los dones definitorios de Stothart fue su comprensión del flujo narrativo de una película. En los primeros días, cuando los musicales ganaban protagonismo, sus canciones no estaban bien ubicadas y, por lo tanto, el ritmo de la película a menudo estaba inconexo y su flujo narrativo se interrumpía. Stothart entendió que las canciones existen para servir a la película y que deben agregar valor como punto de la historia. MGM reconoció los métodos de Stothart y comenzó a asignarle sus proyectos de prestigio. Pronto obtuvo renombre como director musical de ocho películas de MGM protagonizadas por el legendario dúo de Jeanette MacDonald y Nelson Eddy (algunas ya las hemos mencionado anteriormente y esta web lo aborda con detenimiento en otras secciones sobre los musicales). Muchas veces, eran las adaptaciones al cine Stothart, como director musical, lo que hizo de muchos musicales un rotundo éxito. Claro, su gran experiencia con Broadway fue fundamental para su gran éxito como director musical.
Sin duda, fue un gran talento como compositor, arreglista, director de orquesta, compositor de bandas sonoras de películas y compositor para salas de conciertos. Proporcionó música para innumerables musicales de Broadway, trabajando con algunos de los mejores letristas y compositores de su tiempo, incluidos George Gershwin, Oscar Hammerstein etc.
Stothart será recordado por su modernización del musical de Hollywood, que gracias a sus esfuerzos se convirtió en un género imprescindible en la historia del cine, y que perdura hasta el día de hoy. Herbert Stothart estuvo 11 veces nominado a los Premios de la Academia consiguiendo el premio de la Academia a la Mejor Banda Sonora Original: ‘El mago de oz’ (1939).
El mago de oz
‘The Wizard of Oz’ (1939).
La partitura de la película fue un rotundo éxito, tanto el score como, sobre todo la canción de Harold Arlen; ‘Over the rainbow’.
Han pasado muchas décadas y la canción principal que interpretaba magistralmente una jovencita llamada Judy Garland, sigue considerándose la ‘mejor’ canción de la historia del cine.
Filmografía
Año | Película | Responsable |
---|---|---|
1948 | Las colinas de mi tierra | Compositor |
1948 | Los tres mosqueteros | Compositor |
1948 | Tres chicas atrevidas | Compositor |
1947 | La danza inconclusa | Compositor |
1947 | La isla encantada | Compositor |
1946 | El despertar | Compositor del score del musical y director de orquesta |
1946 | Corrientes ocultas | Compositor |
1945 | Nosotros fuimos los sacrificados | Compositor del score del musical |
1945 | El valle del destino | Compositor del score del musical |
1945 | El cachorro de Lassie | Director |
1945 | El retrato de Dorian Gray | Compositor del score del musical |
1944 | Fuego de juventud | Compositor del score del musical |
1944 | Treinta segundos sobre Tokio | Compositor |
1944 | El príncipe mendigo | Compositor |
1944 | Estirpe de dragón | Compositor |
1943 | Madame Curie | Compositor del score del musical |
1943 | Dos en el cielo | Compositor |
1943 | El desfile de las estrellas | Compositor |
1943 | La comedia humana | Compositor del score del musical |
1943 | El desfile de las estrellas | Director musical |
1942 | Niebla en el pasado | Compositor |
1941 | Entre ladrones anda el amor (Aventura en Bombay) | Compositor del score del musical |
1941 | De corazón a corazón | Compositor del score del musical |
1941 | Las chicas de Ziegfeld | Compositor del score del musical |
1941 | La ciudad de los muchachos | Compositor del score del musical |
1941 | No puedo vivir sin ti | Compositor del score del musical |
1940 | Más fuerte que el orgullo | Compositor del score del musical |
1940 | Luna llena | Compositor |
1940 | El puente de Waterloo | Compositor |
1940 | Edison el hombre | Compositor del score del musical |
1940 | Paso al noroeste | Compositor del score del musical |
1940 | Luna llena | Director musical |
1939 | Balalaika | Compositor |
1939 | Se llevó mi corazón | Director musical |
1939 | La delicia de los idiotas | Compositor |
1939 | El mago de Oz | Compositor del score adaptador y director |
1939 | Se llevó mi corazón | Compositor y director musical |
1938 | María Antonieta | Compositor |
1938 | Ciudad del oro | Compositor y director musical |
1938 | Ingratitud | Compositor |
1938 | Enamorados | Adaptación musical |
1938 | Las aventuras de Tom Sawyer | Compositor |
1937 | La espía de Castilla | Director musical |
1937 | Primavera | Compositor adaptador y director musical |
1936 | El demonio es un pobre diablo | Compositor del score del musical |
1936 | La espléndida descarada | Compositor del score del musical |
1936 | Romeo y Julieta | Compositor |
1936 | Entre esposa y secretaria | Compositor |
1936 | Rose Marie | Compositor |
1936 | San Francisco | Director musical |
1936 | Rose Marie | Compositor y director |
1935 | Historia de dos ciudades | Compositor del score del musical |
1935 | Ayer como hoy | Compositor del score del musical |
1935 | Una noche en la ópera | Compositor |
1935 | Ana Karenina | Compositor |
1935 | David Copperfield | Compositor |
1935 | Yo vivo mi vida | Compositor |
1935 | La indómita | Compositor |
1935 | Marietta la traviesa | Adaptación musical |
1935 | En los tiempos del vals | Director del musical y la orquesta |
1934 | El velo pintado | Compositor |
1934 | Encadenada | Compositor |
1934 | La isla del tesoro | Compositor |
1934 | La tela de araña | Compositor |
1934 | La viuda alegre | Adaptación musical |
1934 | El gato y el violín | Director del musical |
1933 | La reina Cristina de Suecia | Compositor del score y director |