Jack Hayes
Estados Unidos (1919 - 2011)
Jack Hayes fue un compositor y orquestador de impecable trayectoria, cuya obra fue el alma invisible de muchas películas icónicas. Fue un verdadero artesano de la melodía. Un músico que supo entretejer emoción, ritmo y narrativa en cada una de las partituras en las que colaboró.
Desde temprana edad, Jack Hayes mostró una afinidad natural por la música. Criado en un hogar donde el piano era parte de la vida familiar, comenzó a tocar a los seis años. Más tarde, su curiosidad lo llevó a explorar otros instrumentos como la trompeta y clarinete, una combinación que desarrollaría su oído melódico y armónico de forma integral.
Su educación formal en música comenzó en el San Francisco Conservatory of Music, donde se formó en teoría, composición y dirección orquestal. Hayes era metódico, curioso y profundamente dedicado. Esta base académica sólida no solo le dio herramientas técnicas, sino también una profunda comprensión de la narrativa musical, algo que más adelante sería vital para su trabajo en el cine.
La entrada de Hayes en la industria cinematográfica fue casi fortuita. En la década de los 40, mientras trabajaba como arreglista y director en la radio, un productor de estudios notó su habilidad para transformar una melodía simple en una experiencia envolvente. Así comenzó su carrera como orquestador en los estudios de Hollywood, un rol clave, aunque muchas veces sin el protagonismo debido.
Su primer gran trabajo fue con el legendario compositor Alfred Newman, y a partir de allí, su nombre comenzó a circular entre los círculos más exclusivos del cine. No tardó en convertirse en uno de los orquestadores más solicitados de la industria, trabajando junto a titanes como Henry Mancini y Elmer Bernstein. Jack Hayes dejó su marca en una impresionante variedad de géneros cinematográficos. Pero no solo fue un colaborador.
Aunque su corazón pertenecía al cine, Hayes nunca abandonó su pasión por la música clásica. Compuso obras de cámara y piezas sinfónicas que fueron interpretadas en escenarios como el Hollywood Bowl. Su estilo siempre fue elegante, con una clara influencia de Ravel y Copland. Y también incursionó brevemente en Broadway, orquestando para musicales durante los años 60.
A lo largo de su carrera, Jack Hayes recibió dos nominaciones al Óscar por su labor como orquestador y ganando un premio ASCAP en 1987, por su trabajo en ‘El color púrpura’. Su atención al detalle, su maestría para equilibrar secciones orquestales y su comprensión de la dramaturgia lo convirtieron en un referente para generaciones de compositores.
Su estilo se caracterizaba por el uso expresivo de las cuerdas, armonías complejas pero claras, y una gran economía de recursos. Prefería sugerir antes que subrayar, algo que se refleja en su técnica compositiva: trabajar a partir de un leitmotiv y expandirlo con variaciones sutiles, adaptadas a la narrativa emocional de cada escena. Entre sus influencias, Hayes citaba a Max Steiner, Debussy y Gershwin, lo que explica su mezcla de sofisticación clásica y ritmo americano.
Su legado musical sigue vivo cada vez que escuchamos una película en la que él trabajó con su desarrollo artístico. En la historia de la música de cine, Hayes ocupa ese lugar especial reservado a quienes, sin buscar el foco, sostienen el espectáculo. Su impacto es medido no solo en premios, sino en la huella emocional que dejó en generaciones de espectadores. Y aunque su nombre no siempre aparezca en los titulares, su sonido sigue resonando en las historias que amamos.
Obras destacadas
| Año | Película | Compositor | Jack Hayes |
|---|---|---|---|
| 1991 | ‘Robin Hood, príncipe de los ladrones’ | Michael Kamen | Orquestador |
| 1985 | ‘El color púrpura’ | Quincy Jones | Orquestador |
| 1982 | ‘La decisión de Sophie’ | Marvin Hamlisch | Orquestador |
| 1980 | ‘Gente corriente’ | Marvin Hamlisch | Orquestador |
| 1980 | ‘Brubaker’ | Lalo Schifrin | Orquestador |
| 1970 | ‘Aeropuerto’ | Alfred Newman | Orquestador |
| 1967 | ‘Camelot’ | Frederick Loewe | Orquestador |
| 1965 | ‘La historia más grande jamás contada’ | Alfred Newman | Orquestador |
| 1962 | ‘¡Hatari!’ | Henry Mancini | Orquestador |
| 1962 | ‘Matar a un ruiseñor’ | Elmer Bernstein | Orquestador |
| 1960 | ‘Los siete magníficos’ | Elmer Bernstein | Orquestador |
| 1957 | ‘Duelo de titanes’ | Dimitri Tiomkin | Orquestador |