Arthur Morton
Estados Unidos (1908 - 2000)
Arthur Morton tuvo una contribución muy importante para el sonido dorado de Hollywood. Más que un compositor, fue un artesano de la orquestación, un aliado leal de grandes figuras y un puente entre la música académica y la narrativa cinematográfica, convirtiéndose en uno de los pilares del cine clásico estadounidense.
Fue criado en una época en la que la música clásica todavía llenaba los hogares. Su inclinación natural hacia la música lo llevó desde muy joven a estudiar piano y violín, dos instrumentos que dominaría con destreza. Atraído por la complejidad estructural de las grandes obras, decidió profesionalizar su pasión en la Universidad del Sur de California (USC), donde se formó como compositor y orquestador. Allí absorbió no solo técnica, sino también una profunda comprensión del lenguaje musical como herramienta expresiva.
Desde sus inicios, Morton estuvo más interesado en construir mundos sonoros que en brillar como solista. Su sensibilidad lo acercó a la música sinfónica, al jazz orquestal y, con el tiempo, a ese arte mayor que es la música para cine.
A finales de los años 30, Arthur Morton se adentró en la floreciente industria del cine de Hollywood, en Los Ángeles. Su talento para la orquestación pronto lo convirtió en un colaborador indispensable para estudios como MGM y Columbia Pictures. Aunque sus primeras participaciones fueron como orquestador y arreglista, no pasó mucho tiempo antes de que comenzara a componer piezas completas para producciones menores. Sin embargo, su gran oportunidad llegó en los años 50, cuando comenzó una relación creativa con uno de los gigantes de la música de cine: Jerry Goldsmith.
Aunque Morton compuso música original para cine, su mayor impacto fue como orquestador principal de algunas de las bandas sonoras más célebres del siglo XX. Si bien su carrera giró principalmente en torno al séptimo arte, Morton también incursionó en la música clásica con algunas piezas de cámara y orquestales que se presentaron en pequeños teatros de California.
La música de Arthur Morton se caracterizaba por una elegancia estructural y una fineza tímbrica que, sin buscar el protagonismo, siempre sostenían la emoción. Prefería los colores orquestales sutiles, los juegos de cuerdas, los metales graves, y una constante atención a la respiración del diálogo y la imagen.
Sus técnicas compositivas eran meticulosas: prefería escribir a mano, cuidando cada detalle de dinámica y articulación. Fue un maestro en la orquestación por capas, donde cada instrumento tenía un propósito y ninguna nota sobraba. Esta precisión técnica lo convirtió en el “compositor oculto” detrás de muchas grandes obras.
Arthur Morton fue profundamente influenciado por compositores como Ravel, Stravinski y Copland, cuyas texturas y estructuras armónicas adoptó y transformó en clave cinematográfica. En Hollywood, su mayor virtud fue saber leer a otros compositores: entender sus ideas, expandirlas y hacerlas sonar más grandes, más profundas, más cinematográficas.
En este sentido, su legado no se mide solo por las obras firmadas por él, sino por las que ayudó a construir. Morton es un pilar invisible en la evolución de la música de cine, especialmente en la transición del sonido clásico al moderno en Hollywood.
En 1999, la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores (ASCAP) le otorgó un premio honorífico por su trayectoria, reconociendo su vital aporte a más de cinco décadas de música para el cine. Arthur Morton mostró ante todo una sensibilidad musical extraordinaria. Su personalidad meticulosa se reflejaba en su música: nunca se impuso, siempre sirvió. Fue el tipo de artista que encontraba belleza en el detalle, emoción en la estructura y poesía en el acompañamiento. Su vida, dedicada a embellecer el cine desde la sombra, nos recuerda que no todos los héroes llevan la batuta al frente: algunos escriben en silencio, cambiando la historia una nota a la vez.
Obras destacadas como orquestador
| Año | Banda sonora |
|---|---|
| 1997 | L.A. Confidential |
| 1996 | Star Trek: Primer contacto |
| 1996 | City Hall: La sombra de la corrupción |
| 1995 | El primer caballero |
| 1995 | Congo |
| 1994 | The river wild (Río salvaje) |
| 1993 | Rudy. Reto a la gloria |
| 1992 | Eternamente joven |
| 1991 | JFK: Caso abierto |
| 1991 | No sin mi hija |
| 1990 | La casa Rusia |
| 1990 | Desafío total |
| 1987 | Lionheart. Corazón de León |
| 1987 | El chip prodigioso |
| 1984 | Gremlins |
| 1982 | Acorralado |
| 1982 | Poltergeist (Fenómenos extraños) |
| 1980 | Aterriza como puedas |
| 1979 | Star Trek: La película |
| 1979 | Alien el octavo pasajero |
| 1978 | Superman |
| 1977 | La guerra de las galaxias |
| 1975 | El viento y el león |
| 1970 | Patton |
| 1968 | Funny Girl |
| 1968 | El planeta de los simios |
| 1965 | La historia más grande jamás contada |
| 1964 | Río Conchos |
| 1960 | Espartaco |
| 1960 | Sendero de furia |
| 1960 | Un extraño en mi vida |
| 1960 | Las aventuras de Huckleberry Finn |
| 1959 | Millonario de ilusiones |
| 1958 | Furia en el valle |
| 1958 | El baile de los malditos |
| 1957 | Más fuerte que la vida |
| 1957 | Pal Joey |
| 1957 | El rock de la cárcel |
| 1957 | El tren de las 3:10 |
| 1957 | Tú y yo |
| 1957 | Escrito bajo el sol |
| 1956 | Más dura será la caída |
| 1955 | Alta sociedad |
| 1953 | De aquí a la eternidad |
| 1953 | Cinco mil dedos del Dr. T |
| 1953 | Salomé |
| 1948 | El Espadachín |
| 1947 | La dama de Shanghai |
| 1946 | Gilda |
| 1945 | Aladino y la lámpara maravillosa |
| 1944 | Sucedió un domingo |
| 1944 | Laura |
| 1944 | Las aventuras de Buffalo Bill |
| 1944 | Jack el destripador |
| 1943 | Guadalcanal |
| 1943 | Stormy Weather |
| 1943 | My Friend Flicka |
| 1943 | Hello Frisco Hello |