La década de los años 60

El comienzo de este periodo aprovechó la gran inercia de las décadas anteriores, con grandes partituras para el cine. Sin embargo, parte del periodo de los sesenta y setenta viviría un ‘impás’. Los grandes de siempre estaban en su etapa final, y estaba ‘naciendo’ una nueva generación de compositores. Necesitarían un tiempo para coger el relevo y podernos ofrecer sus mejores repertorios.

A partir de los 60 la música de cine comenzó a desprenderse de las grandes orquestas, lo que produjo una música con menos sinfonismo y más ritmos propios de la época. instrumentos que comenzaban a dominar el panorama musical, como la guitarra eléctrica y la percusión comenzaban a formar parte importante de las bandas sonoras.

Este movimiento sin duda se había visto influenciado por el tsunami que supuso el nacimiento de grupos de rock-pop. Aquella música ‘joven’ inundaba la radio, la TV, los discos de vinilo y se llenaban estadios y recintos para verlos y escucharlos.

Aquella música contrastaba enormemente con la música que hasta entonces habían creado los padres de la música de cine como Max Steiner, Alfred Newman, Miklós Rózsa, etc. Compositores que venían de la música clásica o el espectáculo. Los grandes maestros tenían en su ADN una forma de entender y expresar la música. Y en la recta final de su carrera no iban a cambiar (no tenían porqué hacerlo). 

A partir de esta década la música ‘ligera’ sería la dominante hasta mediados de los setenta. Comienza el periodo de compositores como Burt Bacharach, Jonny Mandel o Henry Mancini.

Algunos protagonistas de los años 60

'Desayuno con diamantes' (1961)
'El libro de la selva' (1967)
Barbra Streisand

Spaghetti western

Los sesenta son testigos del nacimiento de un género; ‘El Spaghetti western’. Aunque este contó con la colaboración de compositores de diversos países fueron italianos los que le dieron el ‘carácter’ y la personalidad a este género incipiente.

Durante toda la década cobran un importante protagonismo, algunas de bella ‘factura’ musical. Este género contribuyó a engrandecer la ‘leyenda’ de su mejor compositor; Ennio Morricone.

John Barry, junto a Monty Norman hicieron la música de; ‘Agente 007 contra el Dr. No’ (1962). Melodía que se convertiría en la sintonía ‘oficial’ de todas las películas del personaje.

Además del propio Barry, han participado en esta saga de acción diversos compositores. Aunque sus partituras han sido muy bien trabajadas, Barry ha transmitido de forma especial el espíritu y la esencia del personaje.

Cada una de las películas son acompañadas de canciones atractivas y novedosas, con la participación de autores de talla como Paul McCartney, Madonna, Tina Turner, Louis Armstrong o Shirley Bassey.

En el siguiente enlace muestra todos los compositores de la saga, el autor y el cantante que interpreta el tema principal.

Personajes relevantes de los años sesenta

Compositor ScoreCompositor Musical y CancionesCompositor letrasIntérprete musical
Elmer BernsteinBurt BacharachAlan y Marilyn BergmanBarbra Streisand
Ennio MorriconeLeonard BernsteinDon BlackJulie Andrews
Georges DelerueRichard y Robert ShermanDory Previn
Henry ManciniHal David
Jerry GoldsmithLeslie Bricusse
John Barry
John Williams
Maurice Jarre
Michel Legrand

Leonard Bernstein (Estados Unidos, 1918 – 1990). Pianista, gran director de orquesta y sobre todo compositor de música clásica. Fue autor de una banda sonora, ‘La ley del silencio’ (1954) y algunas canciones del musical, ‘Un día en Nueva York’ (1949). Sin embargo, será recordado por ser el ‘padre’ de uno de los musicales más importantes, ‘West side story’ (1961).

Responsable de las canciones y el score que contó con la colaboración de Stephen Sondheim (letrista) y Johnny Green (director musical).

El grupo más importante de la historia de la música. Suyas son alguno de los temas más bellos que se han escrito como; 

  • Yesterday
  • Let it be
  • All you need is love
  • Hey jude
  • The long and winding road
  • Will my guitar gently weeps
  • Y un largo etc.

En 1964 grabaron su primera película; ¡Qué noche la de aquel día! Con un éxito rotundo y llena de magníficas canciones.

Julie Andrews (Reino Unido, 1935) Alcanzó su éxito con el musical; ‘Mary Poppins’ (1964), consiguiendo el Óscar a la mejor actriz. La misma película también sería premiada a la mejor banda sonora y mejor canción con los hermanos Richard y Robert Sherman.

Sin embargo, sería la película ‘Sonrisas y lágrimas’ (1965) la que la consagraría como una de las actrices e intérpretes más importantes de la historia de Hollywood.

Con su hermosa voz todavía hoy recordamos este maravilloso musical que conseguiría el Óscar a la mejor adaptación musical.

 

Bandas sonoras destacadas de los años 60

AñoPelículaCompositor
1969‘Grupo salvaje’Jerry Fielding
1968‘Hasta que llegó su hora’Ennio Morricone
1968‘Interludio de amor’Georges Delerue
1968‘Romeo y Julieta’Nino Rota
1968‘El planeta de los simios’Jerry Goldsmith
1967‘La noche deseada’Hugo Montenegro
1966‘Nacida libre’John Barry
1965‘Doctor Zhivago’Maurice Jarre
1965‘Castillos en la arena’Johnny Mandel
1965‘La historia más grande jamás contada’Alfred Newman
1965‘Rapture’Georges Delerue
1964‘Zorba el griego’Mikis Theodorakis
1964‘Marnie, la ladrona’Bernard Herrmann
1963‘El gatopardo’Nino Rota
1963‘55 días en Pekín’Dimitri Tiomkin
1963‘La gran evasión’Elmer Bernstein
1963‘Cleopatra’Alex North
1963’Hotel internacional’Miklós Rózsa
1962‘Lawrence de Arabia’Maurice Jarre
1962‘Rebelión a bordo’Bronislaw Kaper
1962‘La conquista del Oeste’Alfred Newman
1962‘Días de vino y rosas’Henry Mancini
1962‘Matar a un ruiseñor’Elmer Bernstein
1962‘Este perro mundo’Riz Ortolani
1962‘Duelo en la alta sierra’George Bassman
1962‘Lolita’Nelson Riddle
1961‘Rey de reyes’Miklós Rózsa
1961‘Desayuno con diamantes’Henry Mancini
1960‘Exodo’Ernest Gold
1960‘Espartaco’Alex North
1960‘El Álamo’Dimitri Tiomkin
1960‘El apartamento’Adolph Deutsch
1960‘Los siete magníficos’Elmer Bernstein
1960‘Psicosis’Bernard Herrmann
'Romeo y Julieta', (1968)

'Romeo y Julieta' (1968)

'Hasta que llegó su hora' (1968)

'Doctor Zhivago' (1965)

'Matar a un ruiseñor' (1962)

'Matar a un ruiseñor' (1962)

'Desayuno con diamantes' (1961)

'Espartaco' (1960)

Exodo-1960.jpg

'Éxodo' (1960)

Algunos apuntes

En esta época Francia es testigo de compositores que marcarían una época en la música de cine, primero en su propio país y más tarde (muchos de ellos) trabajando para Hollywood.

Personajes como Georges Delerue, Michel Legrand, Philippe Sarde, Maurice Jarre, Francis Lai y otros. Con una música al más puro estilo francés donde el ‘sonido acordeón’, esa melodía ‘parisina’, dulce y entrañable impregnarían una etapa de grandes partituras.

Un personaje singular, compositor de cine y TV, director de orquesta, músico (sobre todo, el piano, el violín y el saxo), adaptador musical y actor de cine, principalmente para series de comedia en la TV.

Su padre, director de orquesta, sería una influencia importante para su carrera. Comenzó como músico y arreglista de canciones trabajando Vic Damone, Tony Bennett o Doris Day. Formó su propia orquesta (con la que gozó de un éxito considerable) y compuso partituras para reconocidas películas como, ‘Confidencias a medianoche’ (1959), ‘Pijama para dos’ (1961), ‘El vuelo del Fénix (1965), ‘Doce del patíbulo’ (1967), o ‘Adivina quien viene esta noche’ (1967) cuya banda sonora gira en torno a un arreglo musical del tema escrito por Billy Hill, ‘Glory of Love’ (1936). A lo largo de su carrera consiguió cuatro nominaciones al Óscar de la Academia.

El compositor escribe una sobria partitura para el film ‘Éxodo’ (1960) que narra la historia del nacimiento del Estado de Israel en 1948. Con un tema principal evocador y una orquestación que ensalza con sus notas los sentimientos de alegría y cierta melancolía que el autor trata de imprimir a su obra, ‘acompañando’ la llegada a la ‘tierra prometida’ de judíos que han sido sobrevivientes del genocidio nazi.

Comenzó siendo vocalista en orquestas hasta los cuarenta. A partir de entonces tuvo una participación muy importante en el cine. Nunca abandonó su carrera como cantante, grabando innumerables discos, programas de TV, radio y conciertos.

Su influencia como cantante (dentro y fuera del cine) ha sido de tal relevancia que se le ha llegado a conocer como ‘La Voz’. Interpretó temas inolvidables a lo largo de su dilatada carrera en el cine como actor y cantante.

Philippe Sarde
Frank Sinatra

Musicales destacados de los años 60

AñoMusicalCompositor
1969‘Adiós, Mr. Chips’John Williams y Leslie Bricusse
1969‘La leyenda de la ciudad sin nombre’Frederick Loewe
1969‘Hello, Dolly’Jerry Herman
1968‘Chitty Chitty Bang Bang’Richard y Robert Sherman
1968‘Funny girl’Jule Styne
1968‘Oliver’Lionel Bart
1968‘Los productores’John Morris
1967‘El extravagante doctor Dolittle’Leslie Bricusse
1967‘Millie, una chica moderna’Elmer Bernstein y André Previn
1967‘Las señoritas de Rochefort’Michel Legrand
1967‘Camelot’Frederick Loewe
1967‘Cómo triunfar sin dar golpe’Frank Loesser
1965‘Sonrisas y lágrimas’Richard Rodgers
1964‘¡Qué noche la de aquel día!’The Beatles
1964‘Mary Poppins’Richard y Robert Sherman
1964‘Los paraguas de Cherburgo’Michel Legrand
1964‘My Fair Lady’Frederick Loewe
1962‘Vivir de ilusión’Meredith Willson
1961‘West side story’Leonard Bernstein
1960‘Can-Can’Cole Porter
1960‘El multimillonario’James Van Heusen

'La leyenda de la ciudad sin nombre' (1969)

'Sonrisas y lágrimas' (1965)

'Los paraguas de Cherburgo', (1964)

'Los paraguas de Cherburgo', (1964)

'A Hard Day's Night', (1964)

'Qué noche la de aquel día! (1964)

'West side story' (Leonard Bernstein, 1961) fue un musical completamente diferente de lo que se había hecho hasta entonces. Y sin duda su música es de las más bellas que se han reproducido en la gran pantalla.

Los musicales

Estos evolucionaron de forma considerable. Si durante las primeras décadas la música y el baile eran inseparables, en los sesenta es la propia banda sonora quien acapara toda la relevancia. Hasta entonces los guiones habían sido bastante sencillos.

Pero esto cambia y el musical sirve para contar historias ‘profundas’ y compartir los sentimientos de sus personajes involucrando al espectador al que, no solo debe entretener, sino debe hacerle partícipe de un ‘mensaje’. Los guiones son más elaborados, los personajes más reflexivos y la música menos desenfadada. Todo ello consecuencia de una sociedad que iba cambiando.

'My fair lady' (1964)
'Hasta que llegó su hora' (1968)
'Espartaco' (1960)

Canciones importantes del cine de los años 60

AñoPelículaCanciónCompositorIntérprete
1969‘007 al servicio secreto de su Majestad’‘We have all the time in the world’John BarryLouis Armstrong
1969‘Dos hombres y un destino’‘Raindrops are falling on my head’Burt BacharachB. J. Thomas
1969‘Cowboy de medianoche’‘Everybodys talking’Fred NeilHarry Nilsson
1969‘Con los ojos cerrados’‘What are you doing the rest of your life?’Michel LegrandMichael Dees
1968‘El secreto de Thomas Crown’‘The windmills of your mind’Michel LegrandNoel Harrison
1968‘Los productores’‘Springtime for Hitler’John MorrisCoro
1967‘Casino royale’‘The look of love’Burt BacharachDusty Springfield
1967‘Solo se vive dos veces’‘You only live twice’John BarryNancy Sinatra
1966‘Alfie’‘Alfie’Burt BacharachCilla Black
1966‘Nacida libre’‘Born free’John BarryMatt Monro
1966‘Un hombre y una mujer’‘Un homme et une femme’Francis laiNicole Croisille y Pierre Barouh
1965‘Operación trueno’‘Thunderball’John BarryTom Jones
1965‘Castillos en la arena’‘The shadow of your smile’Johnny MandelCoro
1964‘James Bond contra Goldfinger’‘Goldfinger’John BarryShirley Bassey
1964‘Cita en Las Vegas’‘The Lady Loves Me’Sid TepperElvis Presley
1964‘Adonde fue el amor’‘Where love has gone’Jimmy Van HeusenJack Jones
1963‘Desde Rusia con amor’‘From Russia with love’John BarryMatt Monro
1963‘Papa's delicate condition’‘Call me irresponsible’Jimmy Van Heusen Jackie Gleason
1962‘Días de vino y rosas’‘Days of wine and roses’Henry ManciniCoro
1962‘Este perro mundo’‘Oh my love’Riz OrtolaniKatyna Ranieri
1962‘Suave es la noche’‘Tender is the night’Sammy FainCoro
1960‘Can-Can’‘I love Paris’Cole PorterCoro
1960‘El Álamo’‘The green leaves of summer’Dimitri TiomkinCoro
1960‘Suena el teléfono’‘The party's over’Jule StyneJudy Holliday
1960‘High time’‘The second time around’Jimmy Van Heusen Coro
1960‘Playas de Florida’‘Where the boys are’Neil SedakaConnie Francis

Henry Mancini

Henry Mancini (Estados Unidos, 1924 – 1994)

A principios de la década 1960, los estudios de Hollywood comenzaron a alejarse de los sonidos sinfónicos tradicionales que habían servido de telón de fondo para las películas. Mancini contribuyó a esta tendencia al ofrecer alternativas que tenían una partitura instrumental más escasa, pero llena de color con temas fáciles de cantar. Encabezó un cambio en la composición de las películas, reemplazando el uso de agrandes arreglos orquestales con una música más popular.

Su música se caracterizaba por líneas melódicas limpias, generalmente en piano, con un trasfondo de trompas y cuerdas francesas. Su sentido del ritmo acompañado siempre con magníficos coros le dieron una personalidad muy definida y reconocible. Del mismo modo que otros compositores como Tiomkin o más cerca de nuestra época Horner, hacía una canción como tema principal de la banda sonora. Era su sello personal. Una huella fácilmente identificable con su estilo.