El instrumento de la voz

Como forma de expresión musical.

Alexanders-ragtime-band-1938.jpg
‘Alexander's ragtime band’ (1938)
Reproducir vídeo

La música de cine interpretada con la voz

Cuando el cine sonoro hace acto de presencia (a comienzos de los años treinta), la voz asumió el papel principal de la música, convirtiendo la película en una excusa para ver en pantalla un musical de Broadway u otras obras teatrales. Así el cine llevó a la gran pantalla lo que era un éxito en el teatro y la radio en un formato distinto pero muy atractivo. Por lo que era normal que distintos musicales o sus canciones ya se hubieran escrito mucho antes de llevarse al cine.

Alexanders-ragtime-band-1938..jpg

Había sido compuesta por Irving Berlin en 1911.

Dooley Wilson, en el papel del pianista Sam, interpreta el tema en la película ‘Casablanca’. La canción había sido compuesta por Herman Hupfeld para el musical de Broadway ‘Everybody’s welcome’ (1931)

Otro detalle que se repetía con frecuencia es que canciones que habían sido interpretadas en una película determinada (por ciertos actores), tiempo después, dichas canciones formaban parte de otro film y eran otros los que las interpretaban. Por ejemplo:

An-American-In-Paris.jpg

Gene Kelly la canta en el film; ‘Un americano en Paris’. Esta ya formaba parte de la película; ‘Así nace una fantasía’ (1938). 

Gene Kelly interpreta la canción en el film con el mismo título. Esta canción había sido compuesta por Nacio Herb Brown en 1929, y ya había sido interpretada por Jimmy Durante, en la película; ‘Habla fácilmente’ (1932), y por Judy Garland en; ‘Little Nellie Kelly’ (1940), y como música de fondo al comienzo del film ‘La divorciada’ (1930).

A pesar del tiempo muchas canciones han quedado como un referente, traspasando las fronteras del cine (muchas han sido versionadas con mejor o peor acierto por otros actores y cantantes).

Algunas canciones han conservado su frescura y originalidad manteniendo el espíritu de su compositor y el intérprete, sin lograr encontrar una nueva versión que pueda superar la original.

Por ejemplo;

Sombrero-de-copa.jpg

Canción escrita por Irving Berlin para el musical ‘Sombrero de copa’ y que interpreta Fred Astaire. ‘Considerada’ entre las quince mejores canciones de la historia del cine.

El-mago-de-oz.jpg

Canción escrita por Harold Arlen para el musical ‘El mago de Oz’ y que interpreta Judy Garland. ‘Considerada’ la mejor canción de la historia del cine. 

Otras, al ser versionadas, han ganado en belleza.  Un ejemplo;

tony-bennett.jpg

Jerome Kern compuso esta canción para el musical ‘En alas de la danza’ que interpreta Fred Astaire. Aunque ha sido versionada por diversos intérpretes, es Tony Bennet, con su voz y su estilo, quien mejor ha sabido llegar al público el tema.

Nat-King-Cole.jpg
Nat King Cole

La voz

Todos nos hemos percatado que hay una gran diferencia entre los estilos de voz actuales y el sonido o timbre de voz de los comienzos musicales. Reconocemos que la calidad de grabación y otros aspectos propios de la modernidad han mejorado ostensiblemente el sonido y el audio.

Sin embargo, no es menos cierto que, sobre todo a principios del cine sonoro, se buscaban voces acordes con un timbre de voz característico, que sonaba, así como si utilizaran las fosas nasales al cantar con un vibrado algo ‘exagerado’. 

Georges Guétary

Una voz de estas características fue el actor y cantante Georges Guétary. Un tema que sirve de ejemplo fue su interpretación en el film; ‘Un americano en Paris’ (de 1951), con la canción; ‘S Wonderful. Tema del musical de Broadway de 1927; ‘Una cara con Ángel’ (George Gerswin), y que más tarde sería reeditada por Fred Astaire y Audrey Hepburn con el mismo título del musical original y llevada al cine en 1957.

Pero serían voces algo más ‘naturales’ y frescas como la de Gene Kelly, Doris Day, Frank Sinatra o Julie Andrews las que triunfarían en este género. 

Otros cantantes como Ella Fitzgerald o Nat King Cole, aunque no eran actores, interpretaron muchas canciones con sus extraordinarias voces, amplificando si cabe más, la música del séptimo arte fuera de sus fronteras y ganando nuevos ‘adeptos’.

Los musicales de Broadway marcaron una época especial que influiría notablemente en el cine y que siempre será recordada. Pero el musical y las canciones comienzan a perder fuerza en los setenta. La juventud muy volcada a los movimientos de entonces, por un lado, el pacifismo, y por otro, la rebeldía, manifiesta su música de formas muy distintas hasta entonces. Es cierto que, durante mucho tiempo, la letra de las canciones había puesto de manifiesto amor, odio, sufrimiento, etc. Pero en este nuevo periodo, las letras se hacen más rebeldes, incluso más violentas.

La segunda guerra mundial y las siguientes, como la del Vietnam, crean una sociedad más desgarrada y, por lo tanto, el cine y su música son un catalizador de este ambiente. Los instrumentos electrónicos surgen con fuerza y los sintetizadores prepararán el camino a nuevas formas de expresar la música.

A medida que los musicales pierden protagonismo, la voz, de forma progresiva, da paso al instrumento como actor principal. Y ha sido en los últimos tiempos que ha vuelto a cobrar cierta importancia, pero de forma muy distinta a sus comienzos. Ahora, la voz, en muchos casos, es un instrumento más de la orquesta.

Especialmente llamativo es el empleo de voces ‘muy originales’ con cierto sabor ‘oriental’. Ejemplos de ello los podemos ver en compositores que han usado este tipo de voces para partituras como las que mostramos a continuación.

En estas y otras bandas sonoras el compositor ‘introduce’ como elemento fundamental la voz que adorna y le da una personalidad a la partitura.

Hans Zimmer y Lisa Gerrard

Harry Gregson-Williams

Las voces corales en la música de cine

Hemos dedicado en este portal un tema a la voz humana otorgándole el protagonismo que se merece. En esta ocasión, no queremos referirnos a las ‘voces’ como parte de los musicales o a canciones corales, sino a aquellas bandas sonoras donde la voz coral y la orquesta han formado una pareja perfecta para interpretar una partitura. Una preciosa relación que ha resultado en un final ‘feliz’.

Hay coros femeninos, masculinos, mixtos o infantiles. Todos ellos han proporcionado grandes partituras a la música de cine. Quisiéramos entrar a considerar cómo se ‘construye’ un coro y cómo se organiza este, pero creemos que será mejor que podáis verlo directamente del Wikipedia, bajo el apartado ‘Coro’.

A continuación, hemos preparado una buena selección de temas donde orquesta y coros trabajan al unísono de una forma maravillosa.

Boychoir.jpg
'Boychoir' (2014)
AñoPelículaCompositor
1999‘Star Wars Episode I- The Phantom Menace’John Williams
1998‘Deep Impact’James Horner
1998‘Mighty Joe Young’James Horner
1998‘American History X’Anne Dudley
1997‘Peacemaker’Hans Zimmer
1996‘Requiem for my friend’Zbigniew Preisner
1996‘Twister’Mark Mancina
1995‘Murder in the First’Christopher Young
1995‘The Scarlet Letter’John Barry
1995‘American President’Marc Shaiman
1992‘1492- Conquest of Paradise’Vangelis
1990‘Joe Versus The Volcano’Georges Delerue
1990‘Home Alone’John Williams
1986‘The Mission’Ennio Morricone
1965‘The Sandpiper’Johnny Mandel
1962‘How the West Was Won’Alfred Newman
1961‘King of Kings’Miklós Rózsa
1959‘Ben-Hur’Miklós Rózsa
1958‘Marjorie Morningstar’Max Steiner
1955‘Love is a many splendored thing’Alfred Newman
1954‘Three Coins in the Fountain’Victor Young
1954‘Escrito en el cielo’Dimitri Tiomkin
1951‘Quo Vadis’Miklós Rózsa
AñoBanda sonoraCompositor
2014‘Pompeii’Clinton Shorter
2014‘Boychoir’Brian Byrne
2010‘Alice in Wonderlan’dDanny Elfman
2009‘Love Happens’Christopher Young
2009‘Avatar’James Horner
2008‘Valkyrie’John Ottman
2007‘Death Sentence’Charlie Clouser
2006‘Filles du Botaniste’Eric Levi
2006‘300’Tyler Bates
2005‘Merry Christmas’Philippe Rombi
2005‘The Island’Steve Jablonsky
2004‘Finding Neverland’Jan A.P.Kaczmarek
2004‘The Passion of the Christ’John Debney
2004‘Man On Fire’Harry Gregson-Williams
2004‘Hotel Rwanda’Andrea Guerra
2004‘Alexander’Vangelis
2004‘Les Choristes’Bruno Coulais
2003‘The Lord of the Rings- The Return of the King’Howard Shore
2001‘Band of Brothers (TV)’Michael Kamen
2001‘Pearl Harbor’Hans Zimmer
2001‘Spy Game’Harry Gregson-Williams
2001‘Hannibal’Hans Zimmer
2000‘Dinosaur’James Newton Howard

Broadway y sus musicales

Para los años veinte del pasado siglo Broadway se había convertido en el centro de los musicales más importantes del momento. Artistas, músicos, coreógrafos, etc. deambulaban por aquellos escenarios derrochando ingenio y virtuosismo. 

Hoy no podemos comprender la historia de los musicales de cine, sin conocer el papel que Broadway ha desempeñado en este género. Ha sido la cuna de la inmensa mayoría de las películas con este formato y por eso insto al lector a familiarizarse con la historia de Broadway y sus musicales.

Entre ellos cabe destacar Cole Porter, George Gerswin, Jerome Kern, Irving Berlin, Richard Rodgers o Nacio Herb Brown, entre otros. Y en el caso de intérpretes, se podría hablar de Fred Astaire, Gene Kelly, Maurice Chevalier, y un gran número de personajes clave de la historia de los musicales que andaban a pie y a caballo entre el cine y Broadway.

'El fantasma de la ópera'

Nunca olvidaremos musicales como;

  • ‘Sombrero de copa’ (1935)
  • ‘Un día en Nueva York’ (1949)
  • ‘Un americano en París’ (1951)
  • ‘Cantando bajo la lluvia’ (1952)
  • ‘Siete novias para siete hermanos’ (1954)
  • ‘La bella de Moscú’ (1957)

… Y un largo etc.

El musical y su valor en el cine

A veces se presentan ‘debates filosóficos’ sobre lo que es una banda sonora, ¿Es el score? ¿Y un musical? Algunos amantes del score ‘puro y duro’ muestran cierta reticencia a ver a los musicales y las canciones como parte de una ‘verdadera’ banda sonora (ya hemos abordado este tema).

Pero dejando a un lado las interpretaciones personales y llegando a la esencia diríamos que; si el score es el pretexto o la excusa que acompaña magistralmente un guion y una historia, en el caso de un musical sucede a la inversa.

El guion, el escenario, la historia, todo es una justificación para acompañar a la música, porqué ella es la protagonista y todo lo demás gira a su alrededor. La música es la reina, es la actriz principal. Es el ‘alma’ del film. Aunque en el musical el guion sigue teniendo importancia, el eje principal es; La música.

Pongamos un ejemplo. Si ahora viéramos la película; ‘Jesucristo Superstar’ (1973), hablaríamos de una puesta en escena o una ambientación que ha quedado algo ‘desfasada’. Pero es un musical. Y sus canciones, de gran belleza, siguen perdurando en la actualidad poniendo a esta ópera rock como uno de los grandes musicales en la historia del cine. Su música no ha perdido un ápice de interés y calidad artística. Posiblemente muchas películas de este mismo periodo (1973), incluso sus bandas sonoras, haya perdido fuerza, pero no ha ocurrido con la banda sonora de este musical.

Es de reconocer que, si en un score el gran protagonista es el compositor, en un musical el protagonismo debe compartirlo con el letrista, el adaptador de la partitura, el intérprete, etc. Por eso en este apartado he de hacer mención especial a algunos artistas que ya forman parte indeleble de la historia de los musicales. Muchos de ellos conjugaban la melodía, la danza, la estética y una magnífica interpretación.

En sus comienzos había cantidad, calidad y candor en los musicales, y la creatividad rezumaba en las producciones. Muchas veces, ni siquiera el guion o los diálogos tenían demasiada transcendencia. La gente quería ver y escuchar un musical en el cine.

Entonces era normal escoger un compositor para la melodía, otro para las canciones, un letrista y un gran coreógrafo. Y en ocasiones podía haber varios de estos. (hoy esto es inimaginable). Muchas de aquellas canciones y melodías han perdurado con el paso del tiempo, y después de décadas seguimos recordándolas. Esto es llamativo porque hoy suele pasar que una canción que ha ganado un Óscar se escuche ‘un par de meses’, y después nadie se vuelva acordar de ella (salvo algunas excepciones).

Las grandes comedias, que eran muy sabor ‘americano’ fueron evolucionando a adaptaciones musicales más a gusto del mundo entero, fuera de las fronteras anglosajonas.

En los sesenta se producen obras como;

  • ‘West side story’ (1961)
  • ‘My fair lady’ (1964)
  • ‘Sonrisas y lágrimas’ (1965)
  • ‘Camelot’ (1967)
  • ‘La leyenda de la ciudad sin nombre’ (1969)

En la década de los setenta, en plena efervescencia de los grupos de rock se introduce en el cine un tipo de musical acorde a los sucesos que se vivían entonces y por tanto se crean lo que se ha dado en llamar, ‘Ópera Rock, como fueron;

  • ‘Jesucristo Superstar’ (1973)
  • ‘Tommy’ (1975)
  • ‘Hair’ (1979)

Aunque en los últimos tiempos el musical ha perdido algo de la fuerza que tuvo, nos podemos deleitar con magníficos trabajos;

  • ‘Moulin Rouge’ (2001)
  • ‘Chicago’ (2002)
  • ‘El fantasma de la ópera’ (2004)
  • ‘Los miserables’ (2012)

... y  otros sin duda.

La voz es el instrumento más hermoso que existe

La ‘Voz’ humana es el instrumento musical más grande que existe. Ningún otro es capaz de transmitir con tanto sentimiento y belleza las notas musicales. Por eso ha habido voces capaces de transmitir emociones que han cautivado a generaciones completas, aficionadas al buen cine y su música. En este portal dedicamos un espacio a su recuerdo.

Barbra Streisand
Judy Garland
Harry-Warren.png
Harry Warren

Cuando el compositor convierte en banda sonora una canción.

Aunque existe una complicidad entre el instrumento y la voz, pero a veces es la canción quien se lleva el protagonismo y el score queda más relegado, lo que merece que esta sea destacada en la banda sonora. Esto se hace más evidente cuando se recuerda más la canción que el propio score de la película. No se debe olvidar que grandes partituras tenían como fuente de inspiración una canción escrita por otro compositor distinto al autor de la banda sonora. Y a través de la película el score nos va recordando la melodía de la canción.

Pongamos algunos ejemplos.

Max Steiner compuso la banda sonora de la película ‘Casablanca’ (1942). Su melodía se sostenía sobre una canción que él no había escrito; ‘As Time Goes By’ (1931), cuyo autor era Herman Hupfeld (un tema que se había escrito años atrás).

Franz Waxman compuso la banda sonora de la película ‘Sayonara’ (1957). Partitura que descansa sobre la canción; ‘Goodbye’ (Miiko Taka) escrita por Irving Berlin, para la ocasión.

De la misma forma sucedió con Hugo Friedhofer cuando escribió la música del film; ‘Tú y yo’ (1957). El autor de la canción; ‘An Affair to Remember (Our Love Affair)’ fue Harry Warren (el intérprete fue Vic Damone).

Dimitri Tiomkin

Cuando el compositor convierte en canción el tema principal de la banda sonora

El ejemplo más claro de esto lo tenemos en Dimitri Tiomkin. En sus bandas sonora siempre había una canción, que el mismo había escrito, sobre la que giraba toda la partitura.

La canción de la película; ‘Do Not Forsake Me’.

La canción de la película; ‘The Guns of Navarone’.

La canción de la película; ‘The High And The Mighty’.

James Horner escribió la partitura de ‘Titanic’ (1997), ganadora de un Óscar. También es el autor de la canción; ‘My Heart Will Go On’, que también ganó el Óscar. Canción, por cierto, con gran dificultad técnica y que Celine Dion interpreta magistralmente.

John Williams es el autor de la banda sonora del film; ‘Inteligencia artificial’ (2001). La canción, que el propio compositor escribió; ‘For Always’ (Lara Fabian) refuerza toda la melodía de la película.

Frederick-Loewe-y-Alan-Jay-Lerner.jpg
Frederick Loewe y Alan Jay Lerner

Cuando el musical es el protagonista de la película y la melodía hace de acompañamiento

La mayoría de los musicales, salvo alguna excepción tienen; las canciones, que pueden haber sido escrito por uno o varios compositores. Y el score, que quizás lo haya escrito otro. El compositor (o compositores) de las canciones se lleva el mérito y el compositor del score o melodía instrumental suele pasar más desapercibido.

Frederick Loewe compuso las canciones del musical ‘Camelot’ (1967), aunque el score de esa banda sonora la escribió Alfred Newman, quedando en un segundo plano.

Los hermanos Richard y Robert Sherman escribieron las canciones de ‘El libro de la selva’ (1967), conocidas por todos. Y el score fue escrito por George Bruns.

Harold Arlen fue el autor de las canciones del musical ‘El mago de oz’ (1939). El score lo compuso Herbert Stothart.

En el musical ‘Cantando bajo la lluvia’ (1952) el autor de las canciones fue Nacio Herb Brown. Sin embargo, Lennie Hayton escribió el score.

Stephen Schwartz es el autor de las canciones del musical; ‘El príncipe de Egipto’ (1998), una película de animación. Pero la melodía instrumental, el score, fue compuesto por Hans Zimmer.

Luis-Bacalov.jpg
Luis Bacalov

El Spaghetti Western

En este género también era frecuente que una voz femenina (o masculina) acompañara la melodía de la partitura. Por ejemplo, Ennio Morricone acompañaba a sus melodías, casi siempre, con una voz femenina (Edda Dell’Orso). Otros compositores comenzaban o terminaban la película con una canción que aglutinaba toda la banda sonora.

Por ejemplo;

  • Luis Bacalov en ‘Django’ (1966)
  • Canción; ‘Django’ (Rocky Roberts)