John Williams

Estados Unidos (1932)

Ha realizado todo tipo de partituras, de estilo sinfónico, instrumentos electrónicos, ritmos pegadizos o melodías dulces y románticas. Ha sido capaz de combinar como nadie la grandeza, la ternura, la acción, el drama o la fuerza. Por eso merece un puesto de honor entre los diez más grandes de la historia.

Su capacidad creativa le ha permitido moverse a gusto en todos los registros musicales, como compositor, director, orquestador, arreglista etc. Y sobre todo habría que destacar su gran influencia en el mundo del cine y de otros compositores.

Su padre era músico lo que despertaría su gran pasión por dicho arte. Amante del piano, formó su propio grupo musical, aunque su intención era ser compositor de música clásica. Así es que con diecinueve años estrenó su primera composición original, una sonata para piano. 

Fue a la ‘Universidad de UCLA’, estudiando orquestación. Trabajó en clubes de jazz para pagar sus estudios hasta que vio la oportunidad de ir a Hollywood como pianista trabajando para series de TV. 

Su fama como arreglista le daría el privilegio de colaborar con algunos de los más grandes, como Alfred Newman, Dimitri Tiomkin o Franz Waxman.  Trabajó como pianista para las orquestas de Henry Mancini o André Previn. También para artistas como Doris Day o Vic Damone. 

john-williams-156013.jpg
  • ‘Carrusel’ (1956, orquestador)
  • ‘Al sur del pacífico’ (1958, pianista)
  • ‘Con faldas y a lo loco’ (1959, pianista)
  • ‘¡Hatari!’ (1962, pianista)

Trabajó con Henry Mancini para componer la partitura de la exitosa serie de televisión ‘Peter Gunn’ (1958). Y escribió las partituras para series de TV como;

  • ‘Playhouse 90’ (1956)
  • ‘Wagon Train’ (1957)
  • ‘Bachelor Father’ (1957)

En 1959, escribió su primera banda sonora para el cine con ‘Daddy-O’. La mayor parte de la década de 1960 alternaría la gran pantalla con la TV.

Primera nominación al Oscar de la Academia de Hollywood

En 1967, Williams obtuvo su primera nominación al Oscar por su trabajo en ‘El valle de las muñecas’. Y desde entonces se ha convertido en uno de los compositores más laureados de la historia de la música de cine.

Director de la Orquesta Boston Pops

En 1980, Williams sustituyó al fallecido Arthur Fiedler como director de la Orquesta Boston Pops, puesto que ocuparía hasta 1993, cuando pasó el testigo a Keith Lockhart.

Relación con Steven Spielberg y George Lucas

Durante gran parte de su carrera, dos relaciones importantes ayudaron a cimentar su legado en el cine y la música. En 1974, se asoció con un joven cineasta llamado Steven Spielberg por primera vez en una película titulada ‘Loca evasión’. Desde entonces, los dos se han unido con frecuencia, en películas extraordinarias como: Tiburón, Indiana Jones, ET, Parque Jurásico, La Lista de Schindler, Salvar al soldado Ryan, etc.

El otro colaborador frecuente del compositor ha sido George Lucas , comenzando con Star Wars de 1977. Desde entonces Williams se encargó de escribir la música de la saga completa de Star Wars (las tres trilogías). 

Otras colaboraciones

En el 2019 colaboró ​​con la célebre violinista Anne-Sophie Mutter en el álbum ‘Across the Stars’, que presentaba al músico interpretando una selección de temas cinematográficos. 

El compositor arregló la música y dirigió la Recording Arts Orchestra de Los Ángeles para el lanzamiento de Deutsche Grammophon con el disco; ‘John Williams in Vienna’.

John-Williams-con-Henry-Mancini.jpg
John-Williams-AFI.jpg

Williams dijo una vez

«Escribir una melodía es como esculpir’. ‘Obtienes cuatro o cinco notas, sacas una y la mueves, y haces un poco más y, como dice el escultor;   ‘En esa roca hay una estatua, tenemos que ir a buscarla'».

Reconocimientos

Además de recibir el premio Olympic Order del Comité Olímpico Internacional en 2003 y la Medalla Nacional de las Artes en la Casa Blanca en 2009, Williams fue el primer compositor en recibir el Life Achievement Award del American Film Institute en 2016.

  • Óscar de la Academia de Hollywood (5 premios y 47 nominaciones)
  • Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films (9 premios)
  • Annie (1 premio)
  • Bafta (7 premios)
  • BMI Film & TV Awards (31 premios)
  • Emmy (3 premios)
  • Globo de oro (4 premios)
  • Grammy (19 premios)
  • Ifmca (17 premios)
  • World Soundtrack Academy (4 premios)
57-577999_fteyellow-oscars-yellow-award-freetoedit-academy-awards.png
‘La lista de Schindler’

1993 Mejor banda sonora original

57-577999_fteyellow-oscars-yellow-award-freetoedit-academy-awards.png
‘E.T. El extraterrestre’

1982 Mejor banda sonora original

57-577999_fteyellow-oscars-yellow-award-freetoedit-academy-awards.png
‘La guerra de las galaxias’

1977 Mejor banda sonora original

57-577999_fteyellow-oscars-yellow-award-freetoedit-academy-awards.png
‘Tiburón’

1975 Mejor banda sonora original

57-577999_fteyellow-oscars-yellow-award-freetoedit-academy-awards.png
‘El violinista en el tejado’

1971 Mejor adaptación musical

Algo que muchos desconocen sobre John Williams; Compone música del género clásico (o música para el escenario de conciertos). Como músico de formación clásica ha compuesto numerosas obras para conciertos, entre ellas dos sinfonías y conciertos para flauta, violín, clarinete, viola, oboe y tuba (entre otros). 

La mayor parte de su música clásica van desde un Concierto para violín, un Concierto para flauta y otros. Un concierto destacado que compuso es para fagot y orquesta, un encargo de la Filarmónica de Nueva York por su centenario. La composición musical se titula ‘Los cinco árboles sagrados’.

  • Concierto para violín
  • Concierto para flauta
  • Los cinco árboles sagrados (Concierto para fagot y orquesta)
  • Concierto para violonchelo
  • Concierto para viola y orquesta
  • Concierto para clarinete
  • Concierto para trompa y orquesta
  • Concierto para trompeta y orquesta
  • Tres piezas para Solo violonchelo
  • Dúo Concertante para violín y viola

Además, ha compuesto música para muchos eventos culturales y conmemorativos importantes. 

Liberty Fanfare se compuso para la re-dedicación de la Estatua de la Libertad en 1986. 

  • ‘Los Angeles Olympic Summer Games (1984)
  • ‘Summon the Heroes for the Atlanta 1996’
  • ‘Summer Games y Call of the Champions’ para los Juegos de invierno de Salt Lake City 2002. 

El compositor más influyente de la historia del cine

Resulta tentador y ciertamente temerario decir quien ha sido el compositor más grande de la historia. Decimos grande, no mejor, porque esto último es completamente subjetivo y está supeditado a cuestiones culturales, de gustos o puntos de vista. Además, con el pasar del tiempo, han cambiado los estilos, las formas de trabajar, las tecnologías e incluso las posibilidades. Habría que ver cómo desarrollaría su partitura cada compositor para una misma película, y aun así el profesional aportaría su propia visión, su propio matiz a la historia del film.

Entonces, ¿Cómo se mide la grandeza de un compositor, y cual ha tenido mayor influencia en la historia de la música de cine? Se deben buscar parámetros que permitan hacer valoraciones más generales, más globales en su conjunto cuya dimensión traspase las fronteras del mundo de las bandas sonoras.

Si tomáramos este criterio en la música clásica tal vez destacaríamos a Bethoven y Mozart como máximos exponentes de aquella música. Ellos tuvieron la virtud de conseguir que, una inmensa mayoría de personas hayan escuchado alguna vez sus obras y las hayan disfrutado. En este sentido John Williams ha marcado la historia de la música de cine. Y no solo por hacer la música de algunas de las películas más importantes de la historia, o por haber conseguido innumerables premios y reconocimientos.

La música crea ambiente, sitúa al espectador, lo sensibiliza. Y John Williams lo ha conseguido con creces. Es imposible imaginarse ‘La Guerra de las Galaxias’, ‘La Lista de Schindler’, ‘E.T; el extraterrestre’, ‘Salvar al soldado Ryan’ etc. sin la melodía que acompaña a estos trabajos. Su música hizo más grande a la película traspasando las fronteras del cine. Muchas personas conocen sus melodías más allá de su afición al cine o la música de películas, incluso sin haber llegado a ver dicho film. Nadie ha llegado a tanto público y tan diverso como niños, mayores, etc.

Algunos excelentes compositores tuvieron en cierto momento su gran esplendor y luego se apagaron. Pero Williams, desde sus comienzos, fue creciendo y manteniendo una trayectoria homogénea que le ha hecho brillar en etapas muy distintas de su carrera. Nos ha hecho disfrutar, sonreir o entristecernos.

En definitiva, Williams ha participado de un modo muy significativo en inmortalizar la música. Por lo que, a mi juicio, y el de una inmensa mayoría, John Williams ha sido el compositor de bandas sonoras más grande de la historia.

John-Williams.jpg
El-coloso-en-llamas-1974.jpg

'El coloso en llamas' (1974)

Indiana-Jones-la-saga.png

'Indiana Jones' (la saga)

'Memorias de una Geisha' (2005)

'Memorias de una Geisha' (2005)

'Minority report' (2002)

'Minority report' (2002)

'Nacido el cuatro de julio' (1989)

'Nacido el cuatro de julio' (1989)

'Sabrina' (1995)

'Sabrina' (1995)

the schindler list

'La lista de Schindler' (1993)

E.T. The Extra-Terrestrial (1982)

'E.T., el extraterrestre' (1982)

Stepmom (1998)

'Quédate a mi lado' (1998)

2000-El patriota-John Williams-14

'El Patriota' (2000)

1978-superman-John Williams

'Superman' (1978)

1991-Hook-John Williams

'Hook (el capitán Garfio' (1991)

Siete años en el tibet-Joan Williams

'Siete años en el Tibet' (1997)

1998-salvar al soldado ryan-john williams-0

'Salvar al soldado Ryan' (1998)

Una suite de los temas más relevantes del compositor
Star Wars (1977)

Star Wars (la saga)

Hablar de la música de esta saga es caer en la reiteración. Grandiosa, maravillosa, estupenda, sencillamente increíble. Es difícil imaginar una banda sonora que se haya escuchado más veces, en mas conciertos, anuncios, programas de TV, radio, etc. Su composición regresó a las bandas sonoras en sus orígenes, combinando sinfonismo, fuerza, gran orquestación, sensibilidad y viveza. Cada nota, cada estrofa, cada sonido se asocia enseguida con las distintas escenas del film. Además, Williams ha sabido enriquecer y aportar matices y nuevos temas a cada uno de los episodios de la saga.

Recomendaciones

john-williams-con-obama.jpg
John-Williams-con-Steven-Spielberg.jpg
john-williams-1.jpg
Año Banda sonora
2015 ‘Star Wars The Force Awakens’
2012 ‘Lincoln’
2011 ‘War Horse’
2005 ‘Memorias de una Geisha’
2005 ‘Munich’
2005 ‘Star Wars III La venganza de los Sith’
2001 ‘Inteligencia artificial’
2001 ‘Harry Potter y la piedra filosofal’
2001 ‘Minority Report’
2000 ‘El patriota’
1999 ‘Las cenizas de Angela’
1998 ‘Salvar al soldado Ryan’
1998 ‘Quédate a mi lado’
1997 ‘Amistad’
1997 ‘7 años en el Tibet’
1995 ‘Sabrina y sus amores’
1993 ‘La lista de Schindler’
1993 ‘Parque jurásico’
1992 ‘Un horizonte muy lejano’
1991 ‘J.F.K.: caso abierto’
1991 ‘Hook el capitán Garfio’
1990 ‘Solo en casa’
1990 ‘Presunto Inocente’
1989 ‘Indiana Jones y la última cruzada’
1989 ‘Nacido el 4 de julio’
1987 ‘El imperio del sol’
1984 ‘Cuando el río crece’
1983 ‘El retorno del Jedi’
1982 ‘E.T. el extraterrestre’
1981 ‘En busca del arca perdida’
1980 ‘El imperio contraataca’ 
1978 ‘Superman’
1977 ‘La guerra de las galaxias’
1975 ‘Tiburón’
1974 ‘El coloso en llamas’
1972 ‘La aventura del Poseidón’
1971 ‘El violinista en el tejado’
1970 ‘Jane Eyre’ (TV)
1969 ‘Adios Mr. Chips’